Una antigua y enigmática criatura del fondo marino creció como los modernos invertebrados marinos

Parvancorina minchami
Restauración en vida de Parvancorina minchami australiana en el MUSE - Museo de Ciencias de Trento, Italia. Crédito: Matteo De Stefano, Wikimedia Commons, Creative Commons

Con una extraña forma de ancla, Parvancorina minchami podía alcanzar cerca de 20 milímetros de longitud

El crecimiento y la esperanza de vida de Parvancorina minchami, pequeños animales con forma de ancla que vivieron en el fondo marino hace unos 550 millones de años, se asemejan a los de los actuales invertebrados marinos como el camarón dorado y la almeja del Báltico.

Una nueva investigación realizada por un equipo de la Academia de Ciencias de Rusia, la Universidad de Harvard y la iniciativa Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica (UBC) muestra que la longevidad de P. minchami era de unos cuatro años, que podía alcanzar cerca de 20 milímetros de longitud y que su ritmo de crecimiento era similar al de los pequeños invertebrados recientes.

"Estos resultados nos acercan a la comprensión de las funciones que desempeñaban los primeros animales multicelulares en los ecosistemas ediacáricos", afirmó el Dr. Andrey Ivantsov, autor principal del estudio e investigador del Instituto Paleontológico Borissiak de la Academia de Ciencias de Rusia.

El Ediacárico es el período anterior al Cámbrico y se considera el momento de la amplia distribución de los primeros animales.

Un solo evento que tuvo lugar durante ese tiempo en la región del Mar Blanco de Rusia fosilizó cientos de animales, incluidos muchos especímenes del inusual Parvancorina minchami, que se conservan y estudian en el Instituto Borissiak.

Utilizando las medidas de 211 de esos fósiles, que habían sido previamente categorizados en grupos de tamaño distintos, que se presume reflejaban edades distintas, los investigadores ajustaron los datos de crecimiento a las longitudes de los animales a lo largo del tiempo y conservaron la curva de crecimiento de mejor ajuste, que estimaba qué tan rápido crecían estos animales y durante cuánto tiempo.

Para ello, emplearon un método y un software llamado Análisis Electrónico de Longitud-Frecuencia (ELEFAN), que fue desarrollado a principios de la década de 1980 por el Dr. Daniel Pauly, investigador principal de la iniciativa Sea Around Us en el Instituto de Océanos y Pesca de la UBC.

crecimiento de Parvancorina minchami

Imagen: Parvancorina minchami del horizonte de eventos de enterramiento Z11(XXII); nótese el cambio de proporciones con el aumento de tamaño: A, ejemplar juvenil de 2,6 mm de largo y 1,8 mm de ancho; B, ejemplar de 4,7 mm de largo y 4,6 mm de ancho; C, ejemplar de 9,1 mm de largo y 10,2 mm de ancho; D, ejemplar de 14,6 mm de largo y 20,5 mm de ancho; E, ejemplar adulto de 11,8 mm de largo y 24,6 mm de ancho. Nótese la alometría, es decir, el ancho aumentó más rápido que la longitud. Crédito: Dr. Daniel Pauly et al

"Dado que ELEFAN proporciona información cuantitativa sobre la dinámica del crecimiento y la longevidad de los invertebrados marinos vivos, pudimos utilizarlo para conectar la vasta literatura sobre dicha dinámica con los datos sobre los fósiles de Parvancorina minchami", afirmó el Dr. Pauly.

"Así, nuestro trabajo contribuyó a comprender cómo crecieron y durante cuánto tiempo. Estudios previos ya habían identificado que, dado que estos animales no tenían extremidades, utilizaban fibras musculares simples para orientarse respecto a las corrientes oceánicas y obtener nutrición ingiriendo alimentos suspendidos a través de células externas".

"Nuestra investigación nos permitió establecer una curva de crecimiento para lo que podría ser una de las especies animales multicelulares más antiguas y nos acercó un paso más a la comprensión de su biología".

En los últimos años, el Dr. Pauly utilizó ELEFAN para conectar la dinámica de crecimiento de los animales del Paleozoico con la de los crustáceos marinos modernos, contribuyendo a la comprensión de la paleobiología y la ecología de los antiguos animales y ecosistemas.

"En términos de morfología, estos primeros fósiles animales pueden parecer bastante extraños, pero este tipo de análisis los acerca mucho más a los animales que conocemos y entendemos", dijo el Dr. Andrew Knoll, coautor del estudio y profesor de investigación Fisher de historia natural y ciencias de la Tierra y planetarias en la Universidad de Harvard.

El artículo, "Growth of the enigmatic Ediacaran Parvancorina minchami", fue publicado en la revista Paleobiology.

Etiquetas: InvertebradoEdiacáricoCrecimientoMolusco

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo