Una reunión fosilizada de antiguos crustáceos revela nuevos conocimientos sobre sus vidas

crustáceos fosilizados
En el fósil se pueden distinguir detalles de las patas, antenas y branquias de los crustáceos. Crédito: Bicknell et al.

Se comportan igual que muchos crustáceos vivos cientos de millones de años después

Se ha descubierto en Estados Unidos una rara evidencia sobre las vidas de un antiguo grupo de artrópodos.

El grupo de crustáceos ciclídeos, que se ha conservado durante cientos de millones de años, muestra que estos animales podrían haber tenido estrategias de defensa similares a las de sus parientes vivos.

Hace más de 300 millones de años, una reunión de antiguos artrópodos quedó congelada en el tiempo.

Conocidos como ciclídeos, estos antiguos crustáceos habrían tenido muy poco tiempo para reaccionar antes de ser sepultados por un aluvión de lodo durante una tormenta tropical. Los animales quedaron enterrados tan rápido que el grupo de 50 ciclídeos se fosilizó en su lugar, lo que permitió a los paleontólogos del Museo de Historia Natural la excepcional oportunidad de investigar su comportamiento.

Basándose en la posición y orientación de los animales, el equipo cree que es probable que los crustáceos se hayan agrupado para mudar sus caparazones durante una muda masiva. Hacerlo en grupo puede ayudar a defenderse de los depredadores, como explica el coautor Dr. Greg Edgecombe.

"La muda es el período de la vida de un artrópodo en el que es más vulnerable", explica. "Mientras su caparazón blando está expuesto, el animal corre peligro de depredadores o, en algunos casos, incluso de caníbales hambrientos de su propia especie".

Esta es la primera vez que observamos este tipo de comportamiento en los ciclídeos, y es, con mucho, la mayor agrupación de estos animales descubierta hasta la fecha. Se comportan igual que muchos crustáceos vivos cientos de millones de años después.

¿Qué son los ciclídeos?

Los ciclídeos son un antiguo grupo de artrópodos marinos. Si bien a menudo se ven eclipsados ​​por parientes más exitosos como los trilobites, estos animales sobrevivieron durante más de 250 millones de años entre el Carbonífero y el Cretácico Superior.

Con patas segmentadas que emergían de debajo de conchas redondeadas, los cíclidos se parecían bastante a un escarabajo submarino. Algunas de las primeras especies medían apenas unos milímetros y forman fósiles que parecen un pequeño racimo de uvas.

A lo largo de millones de años, desarrollaron especies más grandes, y para el Triásico tenían un tamaño similar al de una mano humana. Luego se encogieron de nuevo, antes de extinguirse junto con los dinosaurios al final del Cretácico.

Aunque los primeros fósiles de ciclídeos recibieron nombre en la década de 1830, hubo que esperar hasta la década de 1990 para que los científicos confirmaran qué tipo de animal eran en realidad.

pez fósil

Imagen: Los peces fósiles hallados en las mismas rocas podrían haber estado entre los depredadores de los ciclídeos. Crédito: Oilshale, licencia CC BY-SA 4.0 vía Wikimedia Commons

"Los ciclídeos se han comparado con muchos diferentes artrópodos, como trilobites, cangrejos de herradura, cangrejos verdaderos y copépodos", explica Greg. "En 1997, fósiles bien conservados demostraron que tenían dos pares de antenas y patas delanteras adaptadas para la alimentación, ambas características propias de los crustáceos".

Como resultado, la mayoría de los científicos coinciden en que los ciclídeos son crustáceos. Las especies más grandes probablemente cumplían en el entorno una función similar a la de los cangrejos, mientras que se especula que las especies más pequeñas podrían haber sido carroñeras o incluso haber vivido unidas a otros animales.

Una peculiaridad curiosa de los cíclidos, sin embargo, es que casi siempre se encuentran solos. Si bien no hay motivos para pensar que estos animales no vivieran juntos, solo se había encontrado un fósil que preservaba varios animales, e incluso entonces, solo cuatro individuos.

Con 50 ciclídeos en la misma placa, el fósil recientemente descrito eleva el nivel de estos animales y ofrece nuevos detalles sobre sus vidas.

Pillados en el acto

La losa se encontró en la caliza Bear Gulch de Montana, EE. UU. Estas rocas son famosas por preservar fósiles con gran detalle, incluyendo restos de tiburones, gusanos e incluso un ancestro del pulpo que lleva el nombre del expresidente estadounidense Joe Biden.

Brittaniclus rankini

Imagen: Especies como Brittaniclus rankini se encuentran entre los ciclídeos mejor conservados, lo que permite a los investigadores comprender mejor cómo vivían estos animales. © Qohelet12, licencia CC BY-SA 4.0 vía Wikimedia Commons

Son los últimos vestigios de un ecosistema marino que existió hace más de 320 millones de años en un clima monzónico con alternancia de estaciones secas y lluvias torrenciales. Durante la temporada de lluvias, grandes cantidades de sedimentos eran arrastradas a la bahía y sepultaban todo lo que se encontraba en su camino.

Este proceso fue tan rápido que los cuerpos de los animales quedaron rápidamente sin oxígeno, lo que impidió que sus restos se descompusieran con la misma rapidez. Como resultado, sus tejidos blandos se fosilizaron en lugar de pudrirse.

En el caso de los ciclídeos, aún se pueden distinguir en la roca detalles de sus patas, antenas y branquias. Esto permitió a los paleontólogos identificar a los crustáceos como la especie Schramine montanaensis e investigar sus actividades.

"No hay indicios de que los ciclídeos se hayan agrupado por el arrastre, ya que no están dispuestos con una orientación preferente, como cabría esperar de una corriente", afirma Greg. "Por lo tanto, podemos estar seguros de que se agruparon por una razón de comportamiento. Esto no es inesperado, ya que se sabe que los crustáceos vivos se agrupan por diversas razones".

El equipo pudo descartar que la reunión se debiera a la búsqueda colectiva de comida en un cadáver, ya que no había indicios de alimento del que se alimentaran los crustáceos. Los individuos de la roca tampoco estaban completamente desarrollados, lo que hace improbable que se hubieran reunido para aparearse, como hacen muchos artrópodos actuales.

En cambio, los investigadores creen que la mudala muda es la causa más probable, ya que la reunión en grandes cantidades podría haber ayudado a disuadir a posibles depredadores.

"Es difícil determinar cuáles pudieron haber sido los depredadores, pero existen muchas opciones posibles preservadas en las rocas de Bear Gulch", dice Greg. "Pequeños peces y una amplia variedad de invertebrados podrían haber querido morder a estos ciclídeos".

Descubrir más fósiles de grupos en la caliza de Bear Gulch y otras rocas de todo el mundo será crucial para revelar más comportamientos sociales entre todo tipo de antiguos invertebrados. Descubrir cómo vivían estos animales podría ayudar a los investigadores a comprender mejor la evolución de sus parientes que aún viven.

Los resultados del estudio se publican en la revista Biology Letters: Gregarious behaviour in Carboniferous cyclidan crustaceans

Etiquetas: ReuniónCrustáceoFósilMuda

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo