Los primeros miembros de este grupo pueden haber estado restringidos geográficamente
Un fósil de plesiosaurio recientemente descrito procedente del sur de Alemania proporciona evidencia crucial sobre la diversificación de estos antiguos reptiles marinos durante el Jurásico Temprano.
El estudio detalla el descubrimiento y análisis de un espécimen de Plesiopterys wildi excepcionalmente bien conservado, que ofrece nuevas pistas sobre la evolución y la distribución geográfica de los plesiosaurios en Europa hace casi 180 millones de años.
Desenterrado de la Formación Posidonienschiefer del Jurásico Inferior, cerca de Holzmaden, el fósil, conocido como MH 7, es uno de los esqueletos articulados de plesiosaurio más completos encontrados en la región. A diferencia de los ictiosaurios y sus parientes marinos, los cocodrilos, que dominan el registro fósil de esta formación, los plesiosaurios son comparativamente raros. Por lo tanto, el nuevo descubrimiento ofrece una visión excepcional de la biodiversidad de estos reptiles marinos de cuello largo.
MH 7 representa un individuo subadulto, refinando las características conocidas de esta especie y confirmando su validez como un taxón distinto. El análisis filogenético posiciona a Plesiopterys wildi como un plesiosauroideo de divergencia temprana, estrechamente relacionado con Franconiasaurus brevispinus, lo que sugiere una transición evolutiva gradual hacia criptoclídidos más derivados del Jurásico Tardío.
El descubrimiento apoya la idea de que las especies de plesiosaurio pueden haber sido regionalmente distintas dentro de los mares epicontinentales de la Europa Jurásica Temprana, reforzando los patrones de segregación paleobiogeográfica.
"El espécimen de Holzmaden nos brinda una visión sin precedentes de Plesiopterys wildi en una etapa más madura de desarrollo, lo que nos permite refinar nuestra comprensión de esta especie y su lugar en la evolución de los plesiosaurios", dijo el autor principal Miguel Marx de la Universidad de Lund. "También sugiere que distintas comunidades de plesiosaurios pueden haber evolucionado en diferentes regiones de los mares europeos durante el Jurásico Temprano".
Implicaciones para la evolución y la biogeografía de los plesiosaurios
Los hallazgos destacan el Jurásico Temprano como un período crucial para la evolución de los plesiosaurios, ya que las formas tempranas se diversificaron y sentaron las bases para los grupos posteriores que dominarían los ecosistemas marinos. La presencia de especies únicas de plesiosaurio en diferentes partes de Europa refuerza la hipótesis de que los primeros miembros de este grupo pueden haber estado restringidos geográficamente.
"Nuestra investigación refuerza la idea de que los plesiosaurios ya estaban desarrollando adaptaciones especializadas y linajes regionales distintos mucho antes de lo que solíamos creer", añadió el coautor Sven Sachs. "Esto tiene importantes implicaciones para comprender cómo respondieron los reptiles marinos a los cambios ambientales en los mares del Jurásico".
El estudio se ha publicado en la revista PeerJ: A new specimen of Plesiopterys wildi reveals the diversification of cryptoclidian precursors and possible endemism within European Early Jurassic plesiosaur assemblages