España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Paleontólogos descubren una 'polilla marina' depredadora de 506 millones de años

Mosura fentoni
Reconstrucción en vivo de Mosura fentoni. Crédito: Arte de Danielle Dufault, ROM

Mosura fentoni tenía aproximadamente el tamaño de un dedo índice y tres ojos

Paleontólogos del Museo de Manitoba y del Museo Real de Ontario (ROM) han descubierto un nuevo y extraordinario depredador de 506 millones de años en el esquisto de Burgess, Canadá.

Mosura fentoni tenía aproximadamente el tamaño de un dedo índice y tenía tres ojos, articuladas y espinosas pinzas, una boca circular bordeada de dientes y un cuerpo con aletas nadadoras a lo largo de sus costados. Estos rasgos muestran que formaba parte de un grupo extinto conocido como los radiodontes, que también incluía al famoso Anomalocaris canadensis, un depredador de un metro de largo que compartía las aguas con Mosura.

Sin embargo, Mosura también poseía una característica no vista en ningún otro radiodonte: una región corporal similar al abdomen formada por múltiples segmentos en su extremo posterior.

"Mosura posee 16 segmentos compactos, revestidos de branquias, en la parte posterior de su cuerpo. Este es un claro ejemplo de convergencia evolutiva con grupos modernos, como los cangrejos de herradura, las cochinillas de humedad y los insectos, que comparten un conjunto de segmentos con órganos respiratorios en la parte posterior del cuerpo", afirma Joe Moysiuk, curador de Paleontología y Geología del Museo de Manitoba, quien dirigió el estudio.

Vídeo: Jean-Bernard Caron, Curador de Paleontología de Invertebrados de Richard M. Ivey, nos muestra un nuevo depredador de 506 millones de años de antigüedad parecido a una polilla procedente de Burgess Shale, en la Columbia Británica, uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo. Crédito: ROM

La razón de esta intrigante adaptación sigue siendo incierta, pero los investigadores postulan que puede estar relacionada con la preferencia de hábitat particular o características de comportamiento de Mosura que requerían una respiración más eficiente.

Con sus amplias aletas natatorias cerca de la sección media y su estrecho abdomen, los coleccionistas de campo la apodaron "polilla marina" debido a su vaga apariencia de polilla. Esto inspiró su nombre científico, que hace referencia al ficticio kaiju japonés también conocido como Mothra.

Mosura, que sólo está distantemente emparentada con las polillas reales (así como con las arañas, los cangrejos y los milpiés), pertenece a una rama mucho más profunda del árbol evolutivo de estos animales, conocidos colectivamente como artrópodos.

"Los radiodontes fueron el primer grupo de artrópodos en ramificarse en el árbol evolutivo, por lo que proporcionan información clave sobre los rasgos ancestrales de todo el grupo. La nueva especie pone de relieve que estos primeros artrópodos ya eran sorprendentemente diversos y se estaban adaptando de forma comparable a sus lejanos parientes modernos", afirma el coautor del estudio Jean-Bernard Caron, Curador Richard M. Ivey de Paleontología de Invertebrados en el ROM.

fósil de Mosura fentoni

Imagen: Ejemplar fósil de Mosura fentoni, ROMIP 67520, procedente de la zona del Marble Canyon. La cabeza se encuentra a la izquierda y las protuberancias oscuras y tridimensionales representan minerales que reemplazan las branquias y las lagunas circulatorias. Crédito: Jean-Bernard Caron ROM

Varios fósiles de Mosura muestran además detalles de la anatomía interna, incluidos elementos del sistema nervioso, el sistema circulatorio y el tracto digestivo.

"Muy pocos yacimientos fósiles en el mundo ofrecen este nivel de conocimiento sobre la anatomía interna blanda. Podemos ver rastros que representan haces de nervios en los ojos que habrían participado en el procesamiento de imágenes, al igual que en los actuales artrópodos. Los detalles son asombrosos", añade Caron.

En lugar de tener arterias y venas como nosotros, Mosura tenía un sistema circulatorio abierto, con su corazón bombeando sangre hacia grandes cavidades corporales internas llamadas lacunae. Estas lacunae se conservan en los fósiles como manchas reflectantes que llenan el cuerpo y se extienden hasta las aletas de natación.

ejemplar de Mosura fentoni

Imagen: El Dr. Joe Moysiuk descubre un ejemplar de Mosura fentoni en Burgess Shale, área de Marble Canyon, en 2022. Crédito: Joe Moysiuk

"Las bien conservadas lacunae del sistema circulatorio en Mosura nos ayudan a interpretar características similares, aunque menos claras, que hemos visto antes en otros fósiles. Su identidad ha sido controvertida", añade Moysiuk, quien también es investigador asociado en el ROM. "Resulta que la conservación de estas estructuras está muy extendida, lo que confirma el antiguo origen de este tipo de sistema circulatorio".

De los 61 fósiles de Mosura, todos excepto uno fueron recolectados por el ROM entre 1975 y 2022, principalmente de la Cantera Raymond en el Parque Nacional Yoho, Columbia Británica. Algunos también provienen de nuevas áreas alrededor del Marble Canyon en el Parque Nacional Kootenay, a 40 km al sureste, que han revelado espectaculares fósiles de Burgess Shale, incluyendo otros radiodontes: Stanleycaris, Cambroraster y Titanokorys. También se estudió un ejemplar de Mosura inédito anteriormente, recolectado por Charles Walcott, el descubridor de Burgess Shale.

"Las colecciones de los museos, antiguas y nuevas, son un tesoro inagotable de información sobre el pasado. Si crees que ya lo has visto todo, solo tienes que abrir un cajón del museo", dice Moysiuk.

anatomía de Mosura fentoni

Imagen: Diagrama anatómico de Mosura fentoni, que muestra detalles preservados del sistema nervioso en morado, el sistema digestivo en verde y el sistema circulatorio en naranja. Crédito: Arte de Danielle Dufault ROM

Los yacimientos fósiles de Burgess Shale se encuentran dentro de los Parques Nacionales Yoho y Kootenay y son administrados por Parques Canadá. Parques Canadá se enorgullece de colaborar con destacados investigadores científicos para ampliar el conocimiento y la comprensión de este período clave de la historia de la Tierra y compartir estos yacimientos con el mundo a través de galardonadas excursiones guiadas.

Burgess Shale fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980 debido a su excepcional valor universal y ahora es parte del Patrimonio de la Humanidad de los Parques de las Montañas Rocosas de Canadá.

Muchos fósiles de radiodonte se pueden ver en exhibición en la Galería Willner Madge del ROM, Dawn of Life, en Toronto, y un ejemplar de Mosura se exhibirá por primera vez en el Museo de Manitoba en Winnipeg a finales de este año.

Los resultados se anuncian en un artículo publicado en la revista Royal Society Open Science: Early evolvability in arthropod tagmosis exemplified by a new radiodont from the Burgess Shale

Etiquetas: Polilla marinaDepredadorRadiodonte

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo