Descubren en la Península Ibérica la especie más antigua de un molusco marino

Las Mingachas, fósil Polyconites hadriani

La nueva especie se encontró en varias zonas de la Península Ibérica, entre ellas la Cuenca del Baix Maestrat

Polyconites hadriani El Polyconites hadriani se adaptó para crecer en aguas marinas más frías, con una acidez muy alta


Un equipo internacional, con participación española, ha hallado una nueva especie de molusco, Polyconites hadriani, en varias zonas de la Península Ibérica. Según los investigadores, este ejemplar, que es el más antiguo de su género, se adaptó a la acidificación de los océanos durante su existencia. Este proceso podría predecir ahora la evolución de los sistemas marinos modernos.

La nueva especie Polyconites hadriani, descubierta en 2007, se corona como la más antigua del género Polyconites de la Familia Polyconitidae (rudistas), un tipo de molusco marino ya extinguido. Hasta ahora los científicos pensaban que el molusco más antiguo de esta rama era Polyconites verneuili.

“P. hadriani es similar a P. verneuili en la forma, pero tiene un tamaño más pequeño (con un diámetro 30 mm inferior) y la capa calcítica de su concha es más fina (unos 3 mm de diferencia)”, explica a SINC Eulàlia Gili Folch, una de las autoras del estudio, profesora e investigadora en el departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Las Mingachas, mapa geológico
La nueva especie se encontró en varias zonas de la Península Ibérica: en la Cuenca del Maestrat, la Cuenca Vasco-Cantábrica, al sur de la Cuenca de Lusitania y en la Cordillera Prebética, “donde creció en densos agregados a los márgenes de las plataformas marinas de carbonato del Aptiano Inferior (hace 114 millones de años)”, indica Gili.

“El reconocimiento de P. hadriani resuelve la larga incertidumbre sobre la identidad de estos polyconítidos del Aptiano Inferior”, señala la investigadora en el estudio que se ha publicado en Turkish Journal of Earth Sciences.



Adaptarse a la acidificación del océano

fósiles polyconites hadriani
Según Gili, el Aptiano Inferior fue una etapa convulsa y con importantes cambios climáticos. La existencia de P. hadriani coincidió con el primer evento anóxico oceánico del Cretácico (hace entre 135 y 65 millones de años), suceso que se caracteriza por la “ausencia de oxígeno en los fondos marinos, que provoca un enterramiento masivo de carbón orgánico y un enfriamiento climático”.

“La engrosada capa calcítica de la concha de esta nueva especie comparada con la de su antecesor (del género Horiopleura), podría haberse adaptado para crecer en aguas marinas más frías, con una acidez más alta a causa del aumento de la solubilidad del CO2 atmosférico”, explica la geóloga.


Leyenda: (a, b) Polyconites hadriani, new species, at the outcrop at Las Mingachas: (a) cluster of specimens preserved in life position, viewed from above; (b) overturned bouquet of specimens in situ. (c) cluster of live Isognomon sp., in life position on rocky shore, viewed from above, SW Puerto Rico (specimens of similar size to P. hadriani specimens in (a)). (d) clustered Chondrodonta sp., preserved in life position in wackestone matrix in natural vertical section through top of minor depositional cycle in Lower Aptian Qishn Formation of SW Huqf area, Oman.

Para la investigadora, “la respuesta de estos rudistas a la acidificación de los océanos podría aplicarse a la futura evolución de los ecosistemas marinos actuales, sobre todo para aquellos organismos que forman sus conchas o esqueletos a partir de carbonato cálcico”.

Descarga en PDF (3,67MB): A New Species of Polyconites from the Lower Aptian of Iberia and the Early Evolution of Polyconitid Rudists

Enlace recomendado: Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) | Fuente: plataforma SINC

Etiquetas: FósilMoluscoPolyconitesAcidificación

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo