Antigua criatura descubierta en las profundidades del Océano Ártico

rompehielos Cutter Healy

El nuevo género y especie (Wallerconcha sarae) es un molusco bivalvo

Enterrada en el sedimento en las profundidades del Océano Ártico una antigua criatura esperó más de un millón de años a ser descubierta. Paul Valentich-Scott, del Museo de Historia Natural de Santa Bárbara (California), y tres científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, Menlo Park, California), Charles L. Powell, Brian D. Edwards y Thomas D. Lorenson estaban a la altura del desafío. Cada uno con diferentes conocimientos, fueron capaces de reunir, analizar e identificar un nuevo género y nueva especie de molusco bivalvo.

El camino hacia el descubrimiento rara vez es fácil ni simple. Este descubrimiento no es una excepción. Brian Edwards fue en el verano de 2010 el principal científico en una expedición conjunta de Estados Unidos-Canadá para romper el hielo a bordo del rompehielos Cutter Healy de la Guardia Costera de Estados Unidos. El principal objetivo de la expedición era cartografiar el fondo marino del Ártico y los sedimentos de debajo. El Dr. Edwards tomó muestras de núcleos de sedimentos profundos para entender mejor la geología de la región, incluyendo un raro montículo en el fondo marino donde se recogieron las muestras. En varios de estos núcleos descubrió conchas de bivalvos enterrados cerca de 15 pies (4,5 m) por debajo de la superficie del fondo marino.

recgida de nucleo de sedimentos del fondo marino árticoAl regresar a su laboratorio del USGS en Menlo Park, California, Brian trabajó con Tom Lorenson en el muestreo de los núcleos y la extracción de los tubos. Los tubos recuperados fueron llevados para su identificación al paleontólogo del USGS Chuck Powell. Mientras que Chuck fue capaz de determinar la clasificación del nivel más alto de las conchas de almejas (Familia Thyasiridae), fue incapaz de determinar el género o especie. Chuck contactó Paul Valentich-Scott, un especialista de almejas del Museo de Historia Natural de Santa Bárbara en California.

Al examinar estos antiguos ejemplares de conchas Paul estaba bastante seguro de que eran nuevas para la ciencia. La caza para validar las potenciales nuevas especies estaba en marcha. Paul se dirigió a varios especialistas en bivalvos Thyasiridae en todo el mundo y todos las afirmaron como una nueva especie. Además, varios científicos también opinaron que podría ser un nuevo género (el nivel por encima de las especies).

"Siempre es emocionante cuando eres la primera persona que encuentra una nueva criatura" declaró Valentich-Scott. "Aunque he tenido la suerte de descubrir y describir muchas especies nuevas en mi carrera, siempre es emocionante desde el principio".

fósiles de Wallerconcha saraeEntonces comenzó el trabajo minucioso. Paul contactó con museos de todo el mundo y pidió prestados especímenes que estuvieran potencialmente relacionados con la nueva especie. Mientras que encontró muchas especies que compartían algunas características, ninguna coincidía con los nuevos ejemplares del Ártico.

Los cuatro científicos han estado escribiendo sus hallazgos durante los últimos dos años y ahora el trabajo ha sido publicado en la revista científica internacional ZooKeys.

El nuevo género y especie (Wallerconcha sarae) debe su nombre a dos individuos. El género fue nombrado en honor al Dr. Thomas R. Waller paleontólogo prominente en la Institución Smithsonian. El sufijo que significa concha, se combina para crear el nombre Wallerconcha. La nueva especie tiene el nombre de Sara Powell la hija del co-autor Chuck Powell. Chuck se apresuró a mencionar "Quiero nombrar nuevas especies por todos mis hijos".

Si bien muchos de los especímenes recolectados fueron definitivamente fósiles, los científicos no pueden descontar que el nuevo animal todavía podría estar vivo hoy. Uno de los miembros del equipo, Tom Lorenson, lo resumió de esta manera "la probable recolección de ejemplares vivos de esta especie aguarda expediciones por venir". ¿Quién sabe qué otras nuevas criaturas podrían encontrarse en esas expediciones?

Artículo científico: A new genus and species of Thyasiridae (Mollusca, Bivalvia) from deep-water, Beaufort Sea, northern Alaska

Etiquetas: FósilMoluscoBivalvoÁrtico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo