Un crustáceo de 110 millones de años de edad sostiene una pieza esencial del rompecabezas evolutivo

Telamonocarcinus antiquus

El Telamonocarcinus Antiquus empuja hacia atrás el registro más antiguo conocido de los verdaderos cangrejos

El estudiante de doctorado de la Universidad de Alberta, Javier Luque, ha encontrado el más antiguo verdadero cangrejo del grupo corona jamás descubierto, en el fondo de las zonas tropicales de Colombia. El descubrimiento del Telamonocarcinus Antiquus empuja hacia atrás el registro más antiguo conocido de los verdaderos cangrejos en el Cretácico Inferior, que data de hace unos 110 millones de años.

El nuevo hallazgo proporciona información crítica que cambiar el paradigma de la hipótesis previamente aceptada del origen de la alta latitud en el período cretáceo, a un origen de latitud neotropical más baja en el Cretácico Inferior, varios millones de años antes de lo que se pensaba.

"Estos fósiles indican que los eubrachyurans eran más diversos y extendidos durante el Cretácico temprano de lo que sabíamos con anterioridad, y que sus ancestros deben arraigarse en el primer Cretácico, o incluso el Jurásico", dice Luque, cuyo descubrimiento se describe en un artículo publicado recientemente en la revista Palaeontology.

Como resultado de millones de años de evolución, los verdaderos cangrejos son los más evolucionados de todos los crustáceos, lo que representa cerca de 10.000 fósiles de especies y existentes, y que poseen gran diversidad morfológica. Teniendo en cuenta que los trópicos son hoy algunos de los ambientes de mayor diversidad biológica de la Tierra, su registro fósil proporciona una ventana única a la diversidad más allá de la vida, y oportunidades para entender mejor su papel en la evolución de los distintos organismos a través del tiempo.

Sin embargo, los registros fósiles de los trópicos son escasos, especialmente para los crustáceos, debido a retos como la espesa vegetación y la cobertura del suelo, así como la falta de científicos que trabajen activamente en las áreas.

trópico de Colombia

"Aunque el género Eubrachyura, o los verdaderos cangrejos más altos, son abundantes en el registro fósil desde el Cretácico superior, sobre todo en latitudes más altas, sabemos casi nada acerca de su historial en el Cretácico Temprano, especialmente desde latitudes más bajas, como los trópicos", explica Luque. "Esta falta de conocimiento sesga nuestra comprensión de la evolución temprana del grupo, y qué tan temprano se relacionan las ramas en el árbol de la vida del cangrejo con los ya existentes".

El descubrimiento es parte de un gran trabajo interinstitucional para estudiar los fósiles en los trópicos, incluyendo el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el Servicio Geológico de Colombia, la Corporación Geológica ARES, y Laboratorio Palmer de la Universidad de Alberta..

"Los invertebrados son el grupo abrumadoramente dominante de organismos ya incluso antes de la explosión cámbrica de la vida", dice Luque. "El apoyo que he recibido de la UA y sus becas me ha permitido investigar los registros fósiles de este fascinante grupo que son los crustáceos y arrojar luz sobre aua primeros orígenes y la evolución de los grupos exitosos altamente derivados y como verdaderos cangrejos".

Artículo científico: The oldest higher true crabs (Crustacea: Decapoda: Brachyura): insights from the Early Cretaceous of the Americas

Etiquetas: FósilCangrejoCretácicoJurásico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo