Un hallazgo rico y diverso indica que las especies se recuperaron de la "gran mortandad" de final del Pérmico más rápido de lo que se pensaba
Ha sido fuertemente desafiada la ortodoxia paleontológica de que el mundo necesitó millones de años para recuperarse de la extinción masiva del final del Pérmico con el descubrimiento de un ecosistema rico y variado que data justo después del evento.
Un equipo de investigación liderado por Arnaud Brayard de la Universidad de Borgoña-Franco-Condado en Francia analizó una gran cantidad de fósiles descubiertos cerca de la ciudad de París en Idaho, Estados Unidos, y encontró "un ecosistema marino filogenéticamente diverso y funcionalmente complejo - incluyendo un tipo de esponja que se pensaba había desaparecido 200 millones de años antes.
El lote, conocido como la Biota de Paris, data de hace unos 250 millones de años, casi inmediatamente después del final de lo que los historiadores evolucionistas llaman "la gran mortandad".
La extinción masiva del final del Pérmico causó la desaparición del 96% de todas las especies marinas y alrededor del 70% de todos los vertebrados terrestres y siguió a un período de intenso cambio climático global, acidificación del océano y temperaturas fluctuantes del agua.
El Triásico temprano, que siguió al Permiano, se considera generalmente un período de gran escasez biológica a nivel mundial. Sin embargo, el nuevo hallazgo sugiere que, al menos, en partes del fondo marino las cosas no eran tan sombrías.
"A diferencia de trabajos previos que sugirieron una lenta recuperación post-crisis y una baja diversidad para los organismos bentónicos del Triásico Temprano, la composición inesperada de este excepcional conjunto apunta hacia una temprana y rápida diversificación post-Pérmica para estos clados", escriben los investigadores en Science Advances.
Además de contar con 20 sorprendentes órdenes metazoos distintos, el conjunto de fósiles, conservado en piedra caliza y pizarra en una parte poco profunda de la cuenca occidental de los Estados Unidos, también contiene cefalópodos primitivos, esponjas y algas, algunos de los cuales se pensó haber evolucionado 50 millones de años después.
Los fósiles incluyen depredadores superiores, productores primarios y carroñeros, teniendo características de organismos de mucho más tarde. Los investigadores dicen que esta coexistencia muestra una "transición faunística" en la vida marina moderna, cuyo tiempo exacto se desconoce.
"La Biota de París destaca la posición evolutiva clave de los ecosistemas fósiles del Triásico temprano en la transición del Paleozoico a la Biosfera Moderna", explican los investigadores, agregando que el hallazgo muestra "que el auge de la fauna evolutiva moderna salió de taxonomía, filogenética y comunidades ecológicamente diversas".
Los investigadores han calificado el hallazgo de "notable", alentándolo como "un nuevo hito para comprender la dinámica de recuperación marina" después de la extinción más severa del mundo.
Artículo científico: Unexpected Early Triassic marine ecosystem and the rise of the Modern evolutionary fauna