Durante el Pérmico-Triásico se extinguieron el 90 por ciento de todas las especies en la Tierra
Es importante comprender la biodiversidad moderna y las amenazas de extinción. Se supone comúnmente que ser grande contribuye a la vulnerabilidad durante las crisis de extinción.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de Bristol y el Centro Chengdu del China Geological Survey, han encontrado que el tamaño no jugó ningún papel en la extinción de los peces durante la mayor extinción en masa de todos los tiempos, llamada la Gran Mortandad.
El estudio se centró en la evolución de los peces óseos durante la extinción en masa del Pérmico-Triásico hace 252 millones de años. Durante esta crisis desapareció casi el 90 por ciento de todas las especies en la Tierra por el masivo cambio climático provocado por enormes erupciones volcánicas en Rusia.
Los gases en erupción condujeron a lluvia ácida mundial y un calentamiento atmosférico de hasta 20 grados centígrados. Esto mató las plantas, y el suelo fue despojado por la lluvia y arrastrado hasta el mar. Los océanos también fueron calentados y la vida huyó de los trópicos.
Se esperaba que una característica clave en la extinción hubiera sido el tamaño del cuerpo: los animales grandes sufrirían primero el estrés por calor y hambre. Sin embargo, en el nuevo artículo, publicado hoy en Palaeontology, se demuestra que los peces más grandes no tenían más probabilidades de extinguirse que los peces pequeños.
El estudio utilizó un resumen detallado de toda la información sobre los peces fósiles a través de un lapso de más de 100 millones de años, desde bien antes hasta bien después del desastre. Se identificó información sobre el tamaño del cuerpo para más de 750 de estos peces, y se realizaron múltiples cálculos para permitir variaciones en la forma del árbol evolutivo y la datación exacta de todas las especies. El resultado fue claro: el tamaño del cuerpo no proporcionó a los peces durante la crisis ninguna ventaja o desventaja.
El Dr. Mark Puttick, investigador principal del Museo de Historia Natural y de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, explicó: "Estos resultados continúan la tendencia de recientes estudios que sugieren que el tamaño del cuerpo no jugó ningún papel en la determinación de qué especie sobrevive o va a extinguirse. Este es el resultado opuesto que esperaría, pero proporciona un apoyo creciente a estudios previos que demuestran que el tamaño corporal no juega ningún papel en la selectividad de la extinción".
El equipo exploró el mayor conjunto de datos utilizado en un análisis de este tipo y aplicó una gama de modelos evolutivos computacionales para comprender estos patrones en tiempo profundo. Los modelos tienen en cuenta las incertidumbres en la calidad de los datos fósiles y el árbol evolutivo reconstruido, y el resultado fue claro.
El profesor Michael Benton, también de la Universidad de Bristol, agregó: "Estos son resultados emocionantes, lo que es importante también es que pudimos implementar nuevos métodos en el estudio que tengan más en cuenta las incertidumbres. Los métodos se basan en un detallado árbol evolutivo, de modo que, a diferencia de la mayoría de los trabajos anteriores en el campo, hemos prestado atención a las relaciones de todas las especies bajo consideración".
El profesor Shixue Hu, Director del China Geological Survey, dijo: "Es genial ver este nuevo trabajo analítico. Hemos sido capaces de incluir muchos fósiles nuevos de nuestras biotas excepcionales en China, y podemos ver el impacto total de la extinción y la recuperación posterior de la vida durante el Triásico".
Artículo científico: Body length of bony fishes was not a selective factor during the biggest mass extinction of all time