Fósil de 228 millones de años arroja luz sobre los misteriosos orígenes de las tortugas

Eorhynchochelys sinensis, recreación

Increíblemente preservada, Eorhynchochelys sinensis es la tortuga más antigua que se haya descubierto con un pico desdentado

Durante mucho tiempo, uno de los desafíos más interesantes que han enfrentado los biólogos es encontrar el origen evolutivo de las tortugas. Lo que hace que la tarea sea particularmente desafiante es el hecho de que el cuerpo de una tortuga es extremadamente derivado, lo que dificulta su comparación con otros grupos de animales.

Sin embargo, los científicos han progresado mucho en los últimos años con el descubrimiento de varias especies intermedias. El último descubrimiento, descrito en un nuevo artículo de Nature, es una tortuga de 228 millones de años que carecía de caparazón pero tenía el primer pico de tortuga sin dientes.

Otro de los parientes de tortugas más antiguos que han encontrado los científicos es el Odontochelys de 220 millones de años, lo que sugiere que el caparazón fue una innovación en dos pasos. Odontochelys tiene un plastrón, la concha que cubre la superficie inferior del animal, pero no el caparazón en si (la tapa del caparazón). Una tortuga aún más vieja, Pappochelys, de 240 millones de años, no tenía ni plastrón ni caparazón, y en su lugar presentaba sobre el vientre huesos dérmicos reforzados.

fósil de Eorhynchochelys sinensisEntre las dos especies se encuentra una especie recientemente descubierta llamada Eorhynchochelys sinensis, que significa "tortuga del pico del alba". El antiguo reptil fue descrito por Chun Li de la Academia de Ciencias de China en Beijing y Xiao-Chun Wu, un paleontólogo del Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa. A ellos se unieron el Dr. David Norman con los Museos Nacionales de Escocia y el Dr. Oliver Rieppel con el Field Museum en Chicago.

Los fósiles perfectamente preservados, de 228 millones de años de antigüedad, fueron recuperados de margas negras marinas. El espécimen casi completo de 2,5 metros de largo tenía un cuerpo en forma de disco y una larga cola, con su característica más definitoria de que la parte anterior de la mandíbula parecía que se estaba convirtiendo en un familiar pico de tortuga. Tenía fuertes extremidades y grandes garras, lo que probablemente le ofrecía una ventaja en su hábitat de aguas poco profundas a lo largo de la orilla del mar.

Las tortugas de hoy en día tienen caparazones y picos, pero el registro fósil sugiere que este camino evolutivo no fue de ninguna manera directo. Algunos parientes de tortugas tenían conchas parciales, mientras que otros solo tenían los picos. Eorhynchochelys desarrolló un pico antes del Odontochelys (una forma más avanzada) pero, por ejemplo, carecía de un caparazón, los científicos llaman a esto 'evolución mosaico'. Eventualmente, un solo animal portaba las mutaciones genéticas para ambas características, lo que llevó a la tortuga moderna.

"Al examinar este fósil notablemente bien conservado, vemos que la evolución de las tortugas se produjo por una compleja serie de eventos, en lugar de una acumulación gradual de rasgos únicos", explica el Dr. Wu en un comunicado.

evolución del cuerpo de las tortugas

Otra característica interesante del Eorhynchochelys es el hecho de que tenía 12 vértebras, que en realidad son dos más que las Pappochelys más primitivas. Además de la evidencia de una rhamphotheca, una superficie externa en el pico sin dientes, el techo del cráneo del Eorhynchochelys no tenía agujeros, a diferencia de las dos pequeñas aberturas presentes en Pappochelys. Eorhynchochelys todavía tenía agujeros en el cráneoeros en el cráneo, pero solo a los lados, lo que sugiere que es un intermedio entre las tortugas tempranas (diápsidos) y las posteriores (anápsidos).

Los hallazgos aparecieron en la revista Nature: A Triassic stem turtle with an edentulous beak

Etiquetas: TortugaEvoluciónPicoDienteCaparazón

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo