Fósil revela evidencia de un ataque de 'calamar' hace 200 millones de años

daños en fósil de pez

Los eventos de depredación se encuentran muy ocasionalmente en el registro geológico

Los científicos han descubierto el ejemplo más antiguo conocido del mundo de una criatura parecida a un calamar que ataca a su presa, en un fósil que data de hace casi 200 millones de años.

El fósil fue encontrado en el siglo XIX en la costa jurásica del sur de Inglaterra y actualmente se encuentra dentro de las colecciones del Servicio Geológico Británico en Nottingham.

En un nuevo análisis, los investigadores dicen que parece mostrar una criatura, que han identificado como Clarkeiteuthis montefiorei, con un pez como el arenque (Dorsetichthys bechei) en sus mandíbulas.

Dicen que la posición de los brazos, junto con el cuerpo del pez, sugiere que esta no es una peculiaridad fortuita de la fosilización, sino que está registrando un evento paleobiológico real.

También creen que data del período sinemuriano (entre 190 y 199 millones de años atrás), que sería anterior a cualquier muestra similar previamente registrada por más de 10 millones de años.

fósiles de calamar y pez

La investigación fue dirigida por la Universidad de Plymouth, junto con la Universidad de Kansas y la compañía con sede en Dorset, The Forge Fossils.

Ha sido aceptado para su publicación en Actas de la Asociación de Geólogos y también se presentará como parte de Sharing Geoscience Online, una alternativa virtual a la Asamblea General tradicional que se celebra anualmente por la Unión Europea de Geociencias (EGU).

El profesor Malcolm Hart, profesor emérito en Plymouth y autor principal del estudio, dijo: "Desde el siglo XIX, las formaciones Blue Lias y Charmouth Mudstone de la costa de Dorset han proporcionado grandes cantidades de importantes fósiles corporales que informan nuestro conocimiento de la paleontología coleoide. En muchas de estas piedras lodosas, se han encontrado especímenes de importancia paleobiológica, especialmente aquellos con los brazos y ganchos con los que los animales vivos atraparon a sus presas".

costa de Charmouth

"Sin embargo, este es un fósil más inusual, si no extraordinario, ya que los eventos de depredación se encuentran muy ocasionalmente en el registro geológico. Apunta a un ataque particularmente violento que en última instancia parece haber causado la muerte y la posterior preservación de ambos animales".

En su análisis, los investigadores dicen que los restos fosilizados indican un incidente brutal en el cual los huesos de la cabeza del pez aparentemente fueron aplastados por su atacante.

También sugieren dos potenciales hipótesis sobre cómo los dos animales finalmente fueron preservados juntos para la eternidad.

En primer lugar, sugieren que el pez era demasiado grande para su atacante o se quedó atrapado en sus fauces y que la pareja, ya muerta, se asentara en el fondo marino donde fueron preservados.

Alternativamente, el Clarkeiteuthis llevó a su presa al fondo marino en una exhibición de 'hundimiento de distracción' para evitar la posibilidad de ser atacado por otro depredador. Sin embargo, al hacerlo, entró en aguas bajas en oxígeno y se asfixió.

Etiquetas: AtaqueFósilCalamarPez

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo