Los primeros dinosaurios vivieron en islas tropicales

modelo 3D de paleo-islas en Bristol

Pionera reconstrucción del paisaje prehistórico del Reino Unido

Un nuevo estudio que utiliza tecnología punta ha arrojado una luz sorprendente sobre el antiguo hábitat donde algunos de los primeros dinosaurios vagaban por el Reino Unido hace unos 200 millones de años.

La investigación, dirigida por la Universidad de Bristol, examinó cientos de antiguos y nuevos datos, incluida la literatura histórica que describe vívidamente el paisaje como un "paisaje de islas de piedra caliza como los Everglades de Florida", barrido por tormentas lo suficientemente poderosas como para "esparcir guijarros, rodar fragmentos de marga, romper huesos y dientes".

La evidencia se recopiló y digitalizó cuidadosamente para que pudiera usarse para generar por primera vez un mapa en 3-D que muestra la evolución de un entorno de estilo caribeño, que acogió a pequeños dinosaurios, animales parecidos a lagartos y algunos de los primeros mamíferos.

"Nadie había recopilado antes todos estos datos. A menudo se pensaba que estos pequeños dinosaurios y animales parecidos a lagartos vivían en un paisaje desértico, pero esto proporciona la primera evidencia estandarizada que apoya la teoría de que vivían juntos en islas tropicales inundadas", dijo Jack Lovegrove, autor principal del estudio.

El estudio reunió todos los datos sobre la sucesión geológica medida en todo Bristol durante los últimos 200 años, desde canteras, tramos de carreteras, acantilados y pozos, y generó un modelo topográfico 3-D del área para mostrar el paisaje antes de la inundación rética y durante los siguientes 5 millones de años a medida que subía el nivel del mar.

Al final del período Triásico, el Reino Unido estaba cerca del Ecuador y disfrutaba de un cálido clima mediterráneo. Los niveles del mar eran altos, ya que un gran mar, el Océano Rético, inundó la mayor parte de la tierra. El Océano Atlántico comenzó a abrirse entre Europa y América del Norte provocando que descendiera el nivel de la tierra. En el área del Canal de Bristol, el nivel del mar era 100 metros más alto que el actual.

islas paleo-triásicas

Imagen: Mapa de las paleo-islas triásicas del área de Bristol. Incluye siluetas de los animales que vivían en las islas y nadaban en el mar que las rodeaba. Crédito: Producido por los autores del artículo. Silueta de Thecodontosaurus basada en la escultura de Bob Nicholls/paleocreación 2013

Las áreas altas, como Mendip Hills, una cresta a través de Clifton Downs en Bristol, y las colinas de Gales del Sur se asomaban a través del agua, formando un archipiélago de 20 a 30 islas. Las islas estaban hechas de piedra caliza que se agrietó y resquebrajó con la lluvia, formando sistemas de cuevas.

"El proceso fue más complicado que simplemente dibujar las antiguas líneas costeras alrededor de la actual línea de contorno de 100 metros porque a medida que subía el nivel del mar, se producían todo tipo de fallas a pequeña escala. Las costas desaparecieron en muchos lugares a medida que aumentaba el nivel del mar", dijo Jack, quien está estudiando Paleontología y Evolución.

Los hallazgos han proporcionado una mayor comprensión del tipo de entorno habitado por el Thecodontosaurus, un pequeño dinosaurio del tamaño de un perro de tamaño mediano con una larga cola, también conocido como dinosaurio de Bristol.

Thecondontosaurus

Imagen: El dinosaurio de Bristol. Thecodontosaurus, de pie en una de las playas de la paleo-isla. Crédito: Ilustración de Fabio Pastori, pixel-shack.com; © Universidad de Bristol

El coautor, el profesor Michael Benton, profesor de Paleontología de Vertebrados en la Universidad de Bristol, dijo: "Estaba interesado en que hiciéramos este trabajo para tratar de resolver cómo se veía el paisaje antiguo en el Triásico Tardío. El Thecodontosaurus vivió en varias de estas islas, incluida la que atraviesa Clifton Downs, y queríamos comprender el mundo que ocupaba y por qué los dinosaurios en diferentes islas muestran algunas diferencias. Quizás no sabían nadar muy bien".

"También queríamos ver si estos primeros habitantes de las islas mostraban alguno de los efectos de la vida en las islas", dijo el coautor, el Dr. David Whiteside, investigador asociado de la Universidad de Bristol.

"En las islas de hoy, los animales de tamaño mediano a menudo se ven empequeñecidos porque hay menos recursos, y lo encontramos en el caso del archipiélago de Bristol. Además, encontramos evidencia de que las islas pequeñas estaban ocupadas por un pequeño número de especies, mientras que las islas más grandes, como la isla Mendip, podrían albergar muchas más".

El estudio, realizado con el Servicio Geológico Británico, demuestra el nivel de detalle que se puede extraer de la información geológica utilizando herramientas analíticas modernas. El nuevo mapa incluso muestra cómo la isla Mendip se inundó paso a paso, con el nivel del mar subiendo unos pocos metros cada millón de años, hasta que se inundó casi por completo 100 millones de años después, en el Cretácico.

El coautor, Dr. Andy Newell, del Servicio Geológico Británico, dijo: "Fue genial trabajar en este proyecto porque los modelos 3D de la corteza terrestre pueden ayudarnos a comprender mucho sobre la historia del paisaje y también dónde encontrar recursos hídricos. En el Reino Unido tenemos este rico recurso de datos históricos de la minería y otros desarrollos, y ahora tenemos las herramientas computacionales para hacer modelos complejos, pero precisos".

El estudio se ha publicado hoy en Journal of the Geological Society: Testing the relationship between marine transgression and evolving island palaeogeography using 3D GIS: an example from the Late Triassic of SW England

Imagen de cabecera: Modelo 3D utilizado para generar mapas de la cadena de paleo-islas. Mostrando la superficie de los estratos paleozoicos en verde en relación con la superficie de Triassicstrata en azul. Versión corta: modelo 3D utilizado para generar mapas de la cadena de islas paleozoicas Crédito: Autores del artículo

Etiquetas: DinosaurioIslaTropical

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo