Nueva exposición en Louisiana detalla la historia del penúltimo barco que transportó ilegalmente a los EE. UU. a personas esclavizadas
El barco Wanderer del siglo XIX era un opulento yate de recreo con una siniestra parte inferior: una cubierta oculta donde cientos de africanos esclavizados estaban cautivos y traficados ilegalmente a los Estados Unidos.
Ahora, casi 165 años después del último viaje del Wanderer, el Museo Afroamericano Finding Our Roots en Houma, Louisiana, cuenta las historias de las personas que sobrevivieron al cruce transatlántico y vivieron en el sur de Estados Unidos.
Como dice Margie Scoby, presidenta y curadora del museo, a Kezia Setyawan del Courier, la creación de la exposición más reciente del museo, titulada "Blood, Sweat and Tears (Sangre, sudor y lágrimas)", fue una experiencia gratificante y profundamente personal. "Lo crea o no, estoy emocionada porque descubrí que es una de mis familias la que estaba a bordo", dice. "Puede resultar abrumador, pero mis antepasados me dan fuerza".
Finding Our Roots dio a conocer la exposición durante una gran reapertura celebrada el mes pasado. Como muchas instituciones en todo el país, el museo ha estado cerrado durante el año pasado debido a las restricciones por la Covid-19.
"Este museo muestra mucho y expone la belleza que tenemos independientemente de los desafíos que hemos enfrentado", dice a Setyawan la concejal de la ciudad de Thibodaux, Constance Johnson, quien asistió a la reapertura el 24 de abril, para un artículo separado del Courier. "Hoy es un día de amor".
Según Associated Press (AP), "Blood, Sweat and Tears" presenta colecciones de tierra de plantaciones en el área, fotografías de los últimos años de esclavitud legal y documentos que pueden ayudar a los visitantes a investigar sus propias conexiones familiares con las personas esclavizadas en las plantaciones locales.
"Esto nos trae a los mejores y más fuertes que se entregan a la cultura y la herencia y nos dejan un legado que nos unirá a cada uno de nosotros", le dice a The Courier, Betsy Barnes, secretaria de prensa del Vicegobernador de Luisiana Billy Nungesser.
Aunque el Congreso prohibió en 1808 el tráfico de personas esclavizadas desde fuera del país, el comercio clandestino de esclavos continuó hasta cerca del comienzo de la Guerra Civil.
El Wanderer fue uno de los últimos barcos esclavistas ilegales conocidos que ingresó a los EE. UU. como escribió en 2016 Christopher Klein para History.com: William Corrie y Charles Lamar, dos prominentes "devoradores de fuego" o defensores de la reapertura del comercio internacional de esclavos, compraron el yate en 1858 [PDF] y lo modernizaron para albergar cautivos, instalando una cubierta oculta y un tanque de agua dulce de 15.000 galones.
En julio de 1858, el barco zarpó del puerto mientras enarbolaba el banderín del New York Yacht Club, del que Corrie era miembro. La tripulación navegó hacia la costa oeste de África, donde compraron casi 500 esclavos, la mayoría de ellos adolescentes. Muchas de las personas esclavizadas murieron en el viaje de seis semanas, pero alrededor de 400 llegaron a Jekyll Island, Georgia. Luego fueron vendidos en mercados de esclavos en todo el sur.
Dada la imposibilidad de mantener secreta la afluencia de cautivos desde África a los mercados de esclavos, Corrie, Lamar y otros involucrados en el plan fueron pronto arrestados y juzgados en un tribunal federal en Savannah. Pero el jurado de hombres blancos del sur se negó a condenarlos. (Según la Sociedad Histórica de Massachusetts, uno de los jueces del caso era en realidad el suegro de Lamar).
En mayo de 1861, el gobierno federal se incautó del Wanderer como buque enemigo y lo utilizó en bloqueos de puertos confederados. El barco finalmente se hundió frente a la costa cubana en 1871.
Escribiendo en 2018 para la Revista de Jekyll Island, Rosalind Bentley informó sobre la vida de un sobreviviente del Wanderer: Cilucängy, más tarde conocido como Ward Lee. Solo cinco años después de su llegada a los Estados Unidos, Lee fue liberado, pero permaneció varado en un país extranjero. Años más tarde, escribió una carta pública pidiendo ayuda para regresar a África.
La misiva decía: "Me iré a mi antiguo hogar si Dios está conmigo".
Imagen: Ward Lee, Tucker Henderson y Romeo fueron tres de los casi 500 cautivos transportados ilegalmente en el Wanderer.
Pero Lee nunca pudo regresar a casa. Su nieto, Michael Higgins, dijo a Jekyll Island que su abuelo se convirtió en un hábil artesano. Higgins recordó a su abuela contando historias sobre su esposo mientras sostenía un bastón que él había tallado. "Ella dijo que él siempre hablaba de cómo teníamos que mantener unida a la familia", explicó Higgins.
El último barco de esclavos conocido que llegó a los EE. UU., el Clotilda, también ha estado en el centro de los recientes esfuerzos para volver a conectar a las familias con sus historias. En 2019, los investigadores descubrieron los restos del barco a lo largo del río Mobile, como informó en ese momento Allison Keyes para la revista Smithsonian. La comunidad de Alabama de Africatown, fundada por algunos de los descendientes de personas traficadas en el Clotilda, trabajó en el proyecto con historiadores e investigadores.
"Una de las cosas que son tan poderosas acerca de esto es mostrar que el comercio de esclavos llegó más lejos de lo que la mayoría de la gente piensa, habla de cuán central fue la esclavitud para el crecimiento económico de Estados Unidos y también para la identidad de Estados Unidos", dijo el secretario del Smithsonian, Lonnie Bunch, luego el director del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana.
“Para mí, esto es positivo porque le da un rostro humano a uno de los aspectos más importantes de la historia afroamericana y estadounidense. El hecho de que tengas esos descendientes en esa ciudad que pueden contar historias y compartir recuerdos, de repente es real".