Shifting Currents: una historia de la natación mundial
Un artículo de Jane Messer (*), desde The Conversation
Uno de los objetivos de mi vida es nadar en tantos lagos, ríos, piscinas y océanos como me sea posible, para usar mi libertad y mis habilidades de natación tan libremente como pueda. Me encanta la sensación de estar en un gran y fresco cuerpo de agua, su suave, vasta o profunda flotabilidad.
Nadé en una laguna de agua dulce cerca de Acapulco en México, y el guía nos aseguró que ese día no había cocodrilos en el agua. He nadado en una concurrida piscina cubierta de Londres, llena de ruidosos nadadores, y en la única piscina para mujeres de Australia. He nadado en el lago Weisser See en las afueras de Berlín, el mismo lago en el que nadaba mi abuela antes de huir de Alemania. En la playa Alma/al-Manshiyah de Jaffa, en Tel Aviv, miré desde el mar hasta el minarete de la mezquita Mahmoudiya.
Me ha maravillado encontrarme en aguas tan lejos de casa. Resulta que mi habilidad para nadar me hace parte de una élite.
Karen Eva Carr abre Shifting Currents con la sorprendente información de que hoy en día en todo el mundo, para todos los ríos, arroyos, lagos, estanques, mares y océanos de la Tierra, por no hablar de las piscinas, canales y parques temáticos construidos, la mayoría de las personas no pueden nadar. La gente puede bañarse y lavar su ropa en ríos y lagos, o realizar abluciones rituales en casas de baños, pero la gran mayoría debe mantener los pies en la tierra.
Sin embargo, los primeros humanos de hace más de 100.000 años aprendieron a nadar, por comida y por placer. Hay una larga historia de natación humana por utilidad y ocio, ampliamente registrada en imágenes de los primeros dibujos rupestres y narraciones populares.
Este año, la OCDE informó que solo puede nadar una de cada cuatro personas en países de bajos ingresos. Los países de ingresos bajos a medios informan que hay más no nadadores que nadadores, y la mayoría de los que no saben nadar son niñas y mujeres.
El acceso a los cursos de agua naturales ha disminuido en todo el mundo debido a la privatización de las costas y playas, y la construcción de represas, carreteras, puertos, el desarrollo de humedales y ciudades más grandes.
Se necesita tiempo para aprender a nadar, es especialmente difícil de aprender como adulto y es de vida o muerte: es imposible de falsificar.
No siempre ha sido el caso de que la mayoría de las personas en todo el mundo no supieran nadar, aunque, como muestra la historia global de Carr, las habilidades para nadar han cambiado con el tiempo, junto con los patrones climáticos y las geografías. Las personas han migrado, conquistado, comerciado, competido y compartido historias que celebraban entrar al agua o advertían sobre sus peligros y la necesidad de un sagrado respeto.
Los neandertales nadaban
Los primeros humanos nadaban. Los neandertales que vivían en Italia hace unos 100.000 años nadaban con confianza. Los huesos de sus oídos muestran que sufrían de oído de nadador al sumergirse de 3 a 4 metros para recuperar conchas de almejas que luego moldearon en herramientas.
Durante la última gran Edad de Hielo de hace 23.000 años, cuando los glaciares llegaron al sur de Inglaterra, el norte de Alemania, Polonia y el norte de Rusia, la natación, si había estado presente, fue abandonada. Durante las siguientes decenas de miles de años, la gente no nadaba.
En todo el continente de Eurasia, la gente recurrió al cultivo de trigo y mijo para hacer pan, y comenzó a comer menos pescado, un alimento rico en vitamina D. Para absorber más luz solar y producir suficiente vitamina D necesaria para una buena salud, estas poblaciones desarrollaron una piel genéticamente más clara. Algunas de estas personas blancas de piel más clara luego emigraron al sur y sus descendientes, los griegos, romanos, escitas e iraníes continuaron sin saber nadar hasta el final de la Edad del Bronce, incluso en lugares que habían permanecido cálidos durante la Edad de Hielo.
Pasaron miles de años más, y luego las pinturas rupestres de Tassili n' Ajjer, en el sur de Argelia, muestran representaciones de personas moviéndose en una postura horizontal con los brazos extendidos. Es muy posible que estén nadando.
Hacia el año 8000 a. C., en la Cueva de los Nadadores en el oeste de Egipto, nadan pequeñas figuras rojas.
Imagen: Una pintura de nadadores en la Cueva de los Nadadores, Wadi Sura, Desierto Occidental, Egipto. Wikimedia Commons
Pasan otros 5.000 años, y los textos e imágenes jeroglíficos egipcios están repletos de representaciones de natación. Los reyes egipcios nadaban, al igual que los egipcios pobres. Muchas muchachas y mujeres egipcias nadaban, y muy posiblemente Cleopatra nadaba. Marco Antonio sabía nadar.
La natación era común en todo el continente de África, y las historias sobre la natación por diversión y placer, junto con la caza y la búsqueda de alimento, se encuentran en muchos cuentos tradicionales. En la historia etíope de "Two Jealous wives (Dos esposas celosas)", unos bebés gemelos arrojados al río son rápidamente rescatados por nadadores. Un cuento humorístico de África occidental habla de una mujer tacaña que ansiosamente salta al río para nadar detrás de un frijol perdido.
La braza es el estilo de natación más antiguo representado. En las imágenes egipcias, hititas y griegas y romanas tempranas se muestra a las personas nadando, alternando los brazos y, a veces, usando una patada agitada con las piernas rectas, el mismo estilo que se enseña de forma rutinaria en Australia. No se muestra a los nadadores griegos y romanos metiendo la cara en el agua, y la braza está ausente de las imágenes y las historias antiguas.
Solo en el Fedro de Platón se menciona la brazada de espalda, lo que sugiere que un hombre que "nada de espaldas contra la corriente" se está comportando como una tontería. La brazada lateral se usa cuando los nadadores necesitan empujar canoas o llevar algo en el agua.
Los asirios crearon posiblemente los primeros dispositivos de flotación, habitualmente usando un mussuk hecho de piel de cabra para ayudarlos a mantenerse a flote en los rápidos ríos del este de Siria y el norte de Irak.
Imagen: Cuchara de kohl del antiguo Egipto con forma de nadador. Museo del Louvre/Wikimedia Commons
En la antigua Eurasia, la natación estaba vinculada a múltiples y opuestos mitos sobre la superioridad racial. Cuando se asociaba con un color de piel más oscuro, las poblaciones que nadaban se deshumanizaban especialmente. En el siglo I a. C., por ejemplo, los escritores del norte de China estaban racializando la natación, asociando la familiaridad de los pueblos del sur de China con la natación en el océano y el consumo de pescado con su color de piel más oscuro.
El norte de China era parte de la "zona" de no nadar del norte de Eurasia, y para estos no nadadores del hemisferio norte, el agua era sagrada, peligrosa, a veces mágica, y no debía ser contaminada por cuerpos humanos.
El historiador griego Heródoto comentó que los persas tenían mucho cuidado de,
nunca orinar ni escupir en un río, ni siquiera lavarse las manos en uno; ni dejar que otros lo hagan; en cambio, veneran mucho los ríos.
La diferencia cultural expresada a través de la natación está presente a lo largo de las narraciones históricas, ya que un pueblo observa a otro y se marca a sí mismo como diferente, dependiendo de qué tan bien nade o no la otra cultura. También es a menudo un marcador de clase. Las mujeres griegas y romanas más ricas a veces se dedicaban a la natación. La bisnieta de Augusto, Agripper el Joven, era una buena nadadora. Cuando fue apuñalada durante un intento de asesinato de su hijo, escapó nadando a través de un lago, sus atacantes no pudieron seguirla.
No todas las culturas nadaban en el mundo antiguo. En toda Europa y el norte de Asia, en Mesopotamia (Siria, Irak y Kuwait) y el suroeste de Asia, la gente no nadaba, tenía miedo del agua y de las criaturas reales e imaginarias de los mares y lagos. La historia de Carr explora las razones de esta no natación a través de una gran cantidad de fuentes arqueológicas, textuales y pictóricas.
Sexualidad y esclavitud
Carr muestra que no es solo el clima cálido lo que decide si una comunidad nadará o no, sino otros factores culturales y políticos. Ella describe su historia como también un estudio de la blancura y la cultura blanca. El papel que juega la natación en la historia mundial no es neutral.
La natación a menudo se asociaba con la sexualidad y la promiscuidad. Ovidio, por ejemplo, evoca con frecuencia la natación como preludio erótico de la violación en las Metamorfosis. Un cuento medieval de Asia Central habla de Alejandro Magno y un compañero que se escondía detrás de una roca para espiar a las mujeres que nadaban desnudas. En muchos cuentos e imágenes, la visión de mujeres y niñas nadando semidesnudas o desnudas está vinculada a la vergüenza y la excitación.
Imagen: John Reinhard Weguelin, Ninfa del agua, 1900. Wikimedia Commons
La natación está íntimamente ligada a la historia del patriarcado. El juicio por agua para las brujas sospechosas y el agachamiento de mujeres y niñas como castigo se practicó en Europa durante siglos, incluso hasta el siglo XVIII, cuando los europeos más ricos y los estadounidenses de origen europeo estaban aprendiendo a nadar.
La conexión de la esclavitud con las culturas de la natación surge con los traficantes de esclavos musulmanes, quienes asociaron la desnudez centroafricana con la promiscuidad y compararon la capacidad de nadar con el comportamiento animal. A lo largo de los continentes de África y las Américas, los exploradores medievales y europeos posteriores también invocaron las habilidades de natación de las personas como justificación para su esclavitud.
Sin embargo, los dueños de esclavos esperaban que los esclavos africanos y nativos americanos nadaran en el transcurso de su trabajo. Los esclavos se zambullían para limpiar los barcos, servían como socorristas para los nadadores blancos, nadaban cuando rastreaban a los esclavos que escapaban y rescataban bienes perdidos de los naufragios. Los nativos americanos esclavizados trabajaron como buscadores de perlas en las Américas.
Imagen: J. Wesley Van der Voort, Pearl Divers at Work, 1883. Universidad de Washington/Wikimedia Commons
En medio de esta historia económica y educativa de inequidad en todo el mundo, la natación podría describirse como el pasatiempo de la élite, y ciertamente Carr cree que se ha convertido en tal.
La fascinante historia de Carr está muy bien estructurada, con capítulos claramente titulados para lectores que quieran sumergirse en ciertas épocas o temas. Es más débil en los análisis modernos, sacando conclusiones demasiado fáciles sobre situaciones contemporáneas. (Por ejemplo, el análisis de Carr de las razones de los disturbios de Cronulla de 2005 no menciona la postura antimigratoria del gobierno de Howard o la islamofobia posterior al 11 de septiembre).
Las historias de las Primeras Naciones australianas y Pacifika también solo se esbozan. Sin embargo, esta ambiciosa obra logra sus objetivos de ser una fascinante y altamente informativa historia mundial, escrita para el lector lego interesado en este rico tema, y bellamente ilustrada con imágenes monocromáticas y en color, un índice y una cronología.
(*) Jane Messer es profesora asociada honoraria en Escritura Creativa y Literatura en la Universidad Macquarie y su artículo en The Conversation se titula "The earliest humans swam 100,000 years ago, but swimming remains a privileged pastime".