La leyenda de San Borondón empezó con un santo irlandés
Una tarde de septiembre de 1957, el fotógrafo Manuel Rodríguez Quintero deambulaba por las laderas occidentales de La Palma, en las Islas Canarias de España, cuando divisó una forma en el Atlántico. La silueta parecía cristalina, recortada contra el sol poniente: una escarpada isla que se elevaba hacia dos picos montañosos gemelos. Aturdido, Quintero levantó su cámara y apretó el obturador.
La fotografía de Quintero pronto encabezó una doble página en la prensa española. Había recogido en película el objeto de una búsqueda centenaria: la mítica isla de San Borondón.
El filólogo canario Marcos Martínez Hernández, de la Universidad Complutense de Madrid, ha calificado el sanborondonismo como "uno de los rasgos más definitorios de la cultura canaria desde el siglo XVI" [PDF]. La isla fantasma está omnipresente en el arte y la literatura del archipiélago: un símbolo del anhelo de una utopía esquiva, teñido por el temor de que algún día las verdaderas islas volcánicas que conforman las Canarias también puedan desaparecer.
Imagen: En septiembre de 1957, el fotógrafo Manuel Rodríguez Quintero tomó esta fotografía de una distante y escarpada masa de tierra que supuso era la legendaria isla de San Borondón.
El mito de la esquiva isla comenzó con un santo irlandés.
En el siglo VI, cuenta la leyenda, San Brendan zarpó hacia el Atlántico en busca de la utopía bíblica conocida como la Tierra Prometida. Su tripulación de clérigos viajó durante siete años, atrapados en un bucle de islas encantadas que se repetía año tras año.
Al principio del viaje desembarcaron en una y comenzaron a preparar una comida cuando sintieron que se movía bajo sus pies. Huyeron a sus barcos justo a tiempo para ver la isla sumergirse y se dieron cuenta de que habían estado parados sobre una ballena gigante. Esta "isla" de ballena errante se convirtió en parte de su extraño viaje, resurgiendo cada año para celebrar la Pascua a lomos de ella.
Sin duda, la historia fue elaborada a lo largo de siglos, ya que los viajes reales de San Brendan fueron embellecidos con fantasía y fusionados con personajes míticos. Un milenio después del viaje de Brendan, la leyenda de sus exploraciones marítimas ganó mayor popularidad, cuando la llegada de Colón a América marcó una nueva era de descubrimientos en el Atlántico.
"Los mares se llenaron de descubridores, aventureros, piratas, viajeros, comerciantes, que intentaban descubrir nuevas tierras", afirma Luis Regueira Benítez, archivero del Museo Canario de Gran Canaria.
Estos "descubrimientos" europeos incluyeron las Islas Canarias, que los españoles colonizaron entre los habitantes indígenas de las islas a finales del siglo XV. Situado en el inicio de los vientos alisios transatlánticos, el archipiélago pronto se convirtió en un centro para los aventureros coloniales europeos. Su pasión por los viajes se topó con un peculiar fenómeno local.
"Hay un efecto óptico en la atmósfera que te hace ver una isla cuando en realidad no hay nada allí", explica Regueira. Los científicos siguen sin estar seguros de qué causa esta ilusión. Tampoco están seguros de cómo recogió la fotografía de Quintero el escarpado contorno de la isla de San Brendan (otro nombre de San Borondón) en 1957. Sin embargo, en el siglo XVI los avistamientos fueron tan frecuentes que la isla aparece en varios mapas, generalmente situada al oeste de La Palma, la isla más occidental del archipiélago.
Imagen: Aquí se muestra la legendaria isla de San Borondón, a la izquierda del mapa de las Islas Canarias de 1733 del cartógrafo francés Guillaume Delisle.
Fascinado por estos mapas, Regueira se asoció con su colega archivero Manuel Poggio Capote para profundizar en la leyenda y finalmente publicó su investigación en el libro La Isla Perdida. Encontraron numerosos relatos de viajes para encontrar la misteriosa isla, realizados desde Canarias por todos, desde marineros privados hasta expediciones autorizadas por el gobierno.
"Los barcos incluso salieron cuando vieron la isla, pero llegaron y descubrieron que no estaba allí", dice Regueira. Estos perplejos exploradores asociaron la isla desaparecida con la ballena de San Brendan, dándole el epíteto español San Borondón.
En el siglo XVIII, una hambruna en las Islas Canarias había dado nueva urgencia a estos persistentes relatos de tierras cercanas no descubiertas, recordando la búsqueda de San Brendan para encontrar la utopía bíblica.
"Encontrar San Borondón fue como encontrar un granero, un almacén para sofocar la hambruna y las penurias que había en Canarias a consecuencia de la sequía y la peste", afirma José Gregorio González, locutor del programa de radio Crónicas de San Borondón y autor de varios libros sobre mitología canaria. "Era vista como una tierra prometida donde la tierra era muy fértil, donde los frutos crecían espontáneamente, con mucha abundancia".
Imagen: Un cartel marca la entrada a la Granja Orgánica San Borondón en la isla canaria de Tenerife.
Si bien esta desesperación motivó varias expediciones más para encontrar la isla de San Brendan, la leyenda también tuvo un lado más oscuro en la cultura popular. "Había la creencia de que una de las islas [visibles] en la superficie se hundiría y emergería San Borondón", dice González. "Eso podría estar relacionado con el miedo a los volcanes, a la catástrofe".
Los canarios se aferraron a estas supersticiones hasta el siglo XIX, cuando los albores del racionalismo científico produjeron teorías sobre la ilusión óptica que produce la isla desaparecida. En La Isla Perdida, Poggio y Regueira enumeran las siete teorías más plausibles, que van desde un efecto refractivo que magnifica los objetos distantes en el horizonte, hasta una sombra o reflejo de una isla existente, como los picos volcánicos gemelos de La Palma. Creen que San Borondón puede ser todas estas cosas en diferentes momentos, alimentándose de la imaginación de quienes la buscan.
Pero estas explicaciones no han aflojado el control de San Borondón sobre la cultura canaria. La isla inexistente está por todas partes. Da nombre a negocios, granjas, calles y pueblos. Es el tema de poemas, canciones e innumerables obras de arte, incluidos murales que cubren edificios enteros. La mayoría de los canarios conocen San Borondón desde la infancia, a través de actividades escolares, libros ilustrados o cuentos de los abuelos.
"Cuando éramos niños sabíamos que la isla no existía físicamente, pero en cierto modo todos creíamos en ella", dice González. "Formaba parte de nuestra imaginación, de nuestros sueños, de nuestro lenguaje".
Imagen: El contorno de la isla San Borondón se muestra aquí en un tomo de 1772 escrito por el intelectual español José Viera y Clavijo.
En 2005, los fotógrafos David Olivera y Tarek Ode decidieron comprobar cuánto creen todavía los canarios en San Borondón. Luego de una colaboración secreta de un año con artistas de todo el archipiélago, anunciaron una exposición llamada La Isla Descubierta. Presentaba los diarios, fotografías y dibujos de un botánico ficticio del siglo XIX, que representaban los paisajes, la flora y la fauna de San Borondón.
"Nuestra intención era aportar algo nuevo a la leyenda", dice Olivera. "Lo presentamos como si hubiéramos descubierto un archivo histórico". La ficción tuvo más éxito del que incluso ellos esperaban. "Algunos medios lo creyeron, lo publicaron y después nos llamaron regañándonos, preguntándonos por qué habíamos mentido".
Algunos entusiastas todavía especulan que la isla de San Brendan alguna vez existió realmente, pero se hundió bajo las olas. Aunque siempre es una teoría marginal, la idea tiene una inquietante resonancia en un archipiélago cuya topología se transforma periódicamente por la actividad volcánica.
La Palma se lo recordó brutalmente en diciembre de 2021, cuando entró en erupción un volcán en Cumbre Vieja, arrojando lava por su flanco occidental. Hoy, los platanales y los pueblos encalados donde Quintero tomó su famosa fotografía en 1957 están atravesados por una lengua negra de escombros volcánicos, que se extiende hacia el Atlántico como una península recién nacida. Algunos geólogos incluso han sugerido que una futura erupción catastrófica podría provocar que una gran parte de La Palma se desplome en el mar. En Canarias la tierra firme no siempre lo es tanto.
En la descripción moderna de San Borondón se han deslizado referencias irónicas a esta amenaza. El Volcán, un programa de televisión infantil canario de los años 80, presenta un volcán títere parlante que acompaña a tres niños a encontrar San Borondón. El tema principal trina: "El volcán, el volcán, él sólo quería tocar".
Imagen: Una impresión artística de una laguna de San Borondón de la exposición de 2005 La Isla Descubierta. David Olivera y Tarek Ode
En La Non-Trubada, un cortometraje de Alejandro Artiles Rodríguez, la cobertura mediática de la erupción de La Palma se ve interrumpida por la repentina aparición de San Borondón, que rápidamente se convierte en un nuevo punto turístico. "Quería criticar cómo cada vez que sucede algo nuevo, el foco de atención cambia", explica.
El cortometraje de Artiles también alude a una amenaza más acuciante para muchos canarios que los volcanes: la aniquilación cultural del turismo de masas. A medida que los afloramientos rocosos y las playas de arena negra de las islas desaparecen bajo los hoteles de gran altura, San Borondón se ha convertido en un bastión de la identidad canaria, invocada por todos, desde grupos de música folclórica hasta artesanos tradicionales. "San Borondón es el refugio donde los canarios podemos creer que nuestras maravillosas islas aún existen", afirma Olivera.
Para algunos, también inspira un tipo de turismo alternativo. "Hay espacio para leyendas en el turismo consciente, un turismo de calidad que aporta riqueza real", afirma González. Con este espíritu, Poggio y Regueira esperan abrir un museo de San Borondón, utilizando la mítica isla para explorar la historia del archipiélago.
En los áridos cañones del sur de Tenerife, el ecologista Diego Rodríguez dirige la Granja Orgánica San Borondón, donde los voluntarios están construyendo una comunidad sostenible, inspirada en la histórica búsqueda utópica de la isla. "Volver a las tradiciones, a la conexión con el planeta, a la armonía con los seres vivos, es el reencuentro con ese paraíso de San Borondón", afirma.
La leyenda de San Borondón perdura porque siempre ha reflejado las cambiantes preocupaciones de las islas. Hoy los canarios ya no anhelan otro lugar, sino preservar lo que siempre estuvo aquí.