Cómo el innovador Canal de Suez transformó para siempre las rutas marítimas del mundo

apertura del Canal de Suez
Ilustración de la apertura del Canal de Suez en 1869. Dominio público vía Wikimedia Commons

El enorme atajo global que une el Mediterráneo y el mar Rojo tardó diez años en excavarse

El 17 de noviembre de 1869, los distinguidos invitados de Ismail Pasha, virrey otomano de Egipto, se reunieron en la costa mediterránea para un acontecimiento que marcó un hito mundial: la ceremonia oficial de apertura del Canal de Suez.

El evento fue espectacular, destinado a impresionar a los asistentes con las posibilidades comerciales y culturales de un proyecto de ingeniería diseñado, en palabras del periodista escocés Alexander Russel, para "unir Oriente y Occidente no sólo en el comercio sino en las ideas, y así... bendecir enormemente a la humanidad".

Cuando la realeza europea llegó en sus yates, los cañones de celebración "tronaron dando la bienvenida, hasta que los oídos quedaron atónitos con el sonido y la atmósfera se espesó con humo", escribió Russel.

El canal de 120 millas de largo (193 km) había tardado diez años en excavarse y era considerado lo que Russel llamó "el mayor servicio al comercio del mundo desde el descubrimiento de América".

Gran parte de la fanfarria estuvo reservada para Ferdinand de Lesseps, el promotor francés que obtuvo el apoyo político y financiero que permitió la construcción del canal. Pero de Lesseps ciertamente no fue el primero en imaginar un canal que uniera el Mediterráneo y el mar Rojo (y, por extensión, Europa y Asia) a través del istmo de Suez.

La idea era antigua y probablemente databa del reinado del faraón egipcio Senusret III, quien imaginó y encargó un proyecto similar en el siglo XIX a. C. El llamado "Canal de los Faraones" conectaba el Mar Rojo con el Nilo, que a su vez desembocaba en el Mediterráneo. Sin embargo, los historiadores cuestionan su extensión y el canal se cerró en el año 767 d. C. para cortar el comercio con las ciudades rebeldes de La Meca y Medina en la península arábiga.

En 1798, durante la breve conquista francesa de Egipto, los franceses descubrieron evidencias del antiguo canal y trataron de reconstruir su trazado. La ventaja estratégica y económica de un canal bajo control imperial francés sería inmensa.

Pero un estudio de ingeniería civil concluyó erróneamente que los niveles del mar a ambos lados del istmo estaban desfasados ​​en 30 pies (algo más de 9 metros), lo que hacía necesario un enorme sistema de esclusas que los ingenieros aún no estaban preparados para construir. El proyecto fue abandonado.

Más de medio siglo después, la idea volvió a ponerse de moda con la Compañía del Canal de Suez, que supervisaría la construcción del canal, daría el 15 por ciento de las ganancias al estado egipcio y mantendría el control sobre el canal durante 99 años, después de los cuales Egipto asumiría la responsabilidad.

xcavación del canal de Suez

Imagen: Excavación del Canal de Suez, fotografía, década de 1860 (ahram.org)

Para financiar el gigantesco y sin precedentes proyecto de ingeniería, De Lesseps y la Compañía del Canal de Suez cortejaron a inversores extranjeros, principalmente de Europa occidental. La construcción comenzó en 1859, con campesinos egipcios reclutados que cavaban la tierra a mano y con picos. El trabajo era duro y lento, acosado por el mal tiempo, las enfermedades y un sistema laboral cruel e ineficiente.

inauguración del Canal de Suez

Imagen: Ceremonia de inauguración del Canal de Suez en Port-Said, 17 de noviembre de 1869

Después de diez años de excavaciones, el enorme Canal de Suez finalmente se abrió al tránsito.

Una procesión de barcos inició el viaje, encabezados por un barco entre cuyos pasajeros se encontraban la emperatriz de Francia y De Lesseps. Según un observador británico, los barcos "pasaron en una formación digna... aclamados por las multitudes que se agolpaban en las áridas orillas del ardiente desierto".

Esas masas presenciaron los primeros momentos de un estrecho pero crítico canal que redujo la distancia entre Europa y Asia en más de 6.400 km y se convertiría en un punto de conflicto global durante las próximas décadas.

Etiquetas: Canal de SuezConstrucción

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo