En contra de lo que se pensaba, el Imperio Romano creció tras una catastrófica erupción volcánica

Batalla de Nínive
Representación anacrónica de la batalla de Nínive entre los romanos orientales y los persas en el año 627, pintada en 1452 por Pierro della Francesca. (Crédito de la imagen: Wikimedia Commons, CC BY-NC-ND)

En el año 536 d. C. una erupción volcánica creó un velo de polvo que bloqueó el sol en ciertas regiones del mundo

Por qué caen los imperios es una pregunta que fascina a muchos. Pero en la búsqueda de una respuesta, la imaginación puede desbordarse. En las últimas décadas han surgido sugerencias que atribuyen el ascenso y la caída de los antiguos imperios, como el Imperio Romano, al cambio climático y a las enfermedades. Esto ha dado lugar a debates sobre si "el 536 fue el peor año para vivir".

Ese año, una erupción volcánica creó un velo de polvo que bloqueó el sol en ciertas regiones del mundo. Se dice que esto, combinado con una serie de erupciones volcánicas en la década siguiente, causó un descenso de la temperatura global.

Entre 541 y 544 se produjo también la primera y más grave plaga documentada de Justiniano en el Imperio Romano de Oriente (también llamado Imperio Bizantino), en la que murieron millones de personas.

Los estudios muestran que no hay evidencia textual de los efectos del velo de polvo en el Mediterráneo oriental, y existe un amplio debate sobre la extensión y duración de la plaga justiniana. Pero, a pesar de esto, todavía hay muchos en el ámbito académico que afirman que los cambios en el clima y el brote de peste fueron catastróficos para el Imperio Romano de Oriente.

"Nuestra investigación, publicada en noviembre, demuestra que estas afirmaciones son incorrectas, pues se derivan de hallazgos aislados y pequeños estudios de casos que se proyectaron sobre todo el Imperio Romano", dice Lev Cosijns, candidata a doctorada en la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford.

El uso de grandes conjuntos de datos de vastos territorios que antes estaban bajo el dominio del Imperio Romano presenta un escenario diferente. Los nuevos hallazgos revelan que no hubo un declive en el siglo VI, sino más bien un nuevo récord en población y comercio en el Mediterráneo oriental.

mapa del Imperio Romano de Oriente

Imagen: El Imperio romano de Oriente alcanzó su máximo esplendor en el siglo VI. El violeta claro representa sus logros militares entre 533 y 565, un período en el que el imperio supuestamente fue devastado por el cambio climático y la peste. Simeon Netchev/World History Encyclopedia

Los investigadores utilizaron datos a gran y microescala de varios países y regiones. Los datos a microescala incluyeron el examen de pequeñas regiones y la indicación de cuándo se produjo el declive en esa región o sitio. Se reexaminaron estudios de casos, como el sitio de la antigua ciudad de Elusa en el desierto del Néguev, al noroeste del actual Israel.

Investigaciones anteriores afirmaron que este sitio decayó a mediados del siglo VI. Un nuevo análisis del carbono 14, un método para comprobar la edad de un objeto hecho de material orgánico, y de los datos cerámicos utilizados para datar el yacimiento demostraron que esta conclusión era incorrecta. El declive no comenzó hasta el siglo VII.

Los datos a gran escala incluyeron nuevas bases de datos compiladas mediante estudios arqueológicos, excavaciones y hallazgos de naufragios. Las bases de datos de estudios y excavaciones, que comprendían decenas de miles de sitios, se utilizaron para mapear los cambios generales en el tamaño y el número de sitios para cada período histórico.

La base de datos de naufragios mostraba el número de naufragios por cada medio siglo. Esto se utilizó para destacar el cambio en el volumen del comercio naval.

naufragios antiguos en el Mediterráneo

Imagen: Gráfico que compara el porcentaje de naufragios en cada medio siglo, sobre el total de naufragios en esa mitad del Mediterráneo, según las bases de datos de Harvard y OXREP. El naranja representa el Mediterráneo occidental, el azul el Mediterráneo oriental. Lev Cosijns y Haggai Olshanetsky

Cambios en el comercio naval (150–750)

"Nuestros resultados mostraron que existía una alta correlación en el registro arqueológico de numerosas regiones, que abarcaban los actuales Israel, Túnez, Jordania, Chipre, Turquía, Egipto y Grecia. También se observó una fuerte correlación entre los diferentes tipos de datos", dice el coautor del estudio Haggai Olshanetsky, profesor adjunto del Departamento de Historia de la Universidad de Varsovia.

Tanto los estudios de casos más pequeños como los conjuntos de datos más amplios mostraron que no hubo disminución de la población ni de la economía en el Imperio romano oriental del siglo VI. De hecho, parece haber habido un aumento de la prosperidad y la demografía. El declive se produjo en el siglo VII, por lo que no puede relacionarse con un repentino cambio climático ni con la plaga que ocurrió más de medio siglo antes.

Parece que el Imperio Romano entró en el siglo VII en la cúspide de su poder, pero los errores de cálculo romanos y su fracaso frente a sus oponentes persas hicieron que toda la región entrara en una espiral descendente, lo que debilitó a los dos imperios y permitió el ascenso del Islam.

Esto no quiere decir que no se produjeran cambios en el clima durante este período en algunas regiones del mundo. Por ejemplo, se produjo un cambio visible en la cultura material y un declive general y abandono de lugares en toda Escandinavia a mediados del siglo VI, donde este cambio en el clima fue más amplio.

La actual crisis climática está en camino de generar cambios mucho mayores que los que se vieron en el pasado. El brusco alejamiento de las fluctuaciones ambientales históricas tiene el poder de cambiar irreversiblemente el mundo tal como lo conocemos.

La investigación se ha publicado por De Gruyter (A): Challenging the Significance of the LALIA and the Justinianic Plague: A Reanalysis of the Archaeological Record

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo