España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los primeros asiático-americanos viajaron más de 20.000 km desde el norte de Asia hasta Sudamérica

mujeres quechua
Las mujeres quechua de los Andes hilan lana de alpaca y tejen vestimentas tradicionales.

Un estudio del genoma a gran escala muestra que los pueblos indígenas de América se separaron varias veces

Durante la última edad de hielo, los humanos que cruzaron desde Asia a lo largo del Puente Terrestre de Bering sufrieron tres importantes divisiones poblacionales a medida que viajaban por América, según revela un nuevo análisis genético.

Este viaje, que el equipo identificó como la "migración humana más larga fuera de África", condujo a un grupo que se asentó en la Patagonia hace 14.500 años.

En un estudio publicado el jueves (15 de mayo) un equipo internacional de científicos detalló su análisis de 1.537 genomas de personas de 139 diferentes grupos étnicos para identificar características genéticas de los primeros americanos.

mapa de Beringia

Imagen: Un mapa que muestra el aspecto de Beringia, que incluye el famoso puente terrestre de la Edad de Hielo, durante el Último Máximo Glacial, hace unos 18.000 años. (Crédito de la imagen: Bond, J.D. 2019. Mapa de paleodrenaje de Beringia. Servicio Geológico del Yukón, Archivo Abierto 2019-2)

"Muchas poblaciones indígenas son pequeñas y genéticamente únicas", declaró Hie Lim Kim, coautora del estudio y profesora de genómica de poblaciones en la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur). "Uno de los principales hallazgos de nuestro estudio es su extremadamente baja diversidad genética".

Al analizar el material genético recopilado por el consorcio GenomeAsia 100K, que incluye datos de poblaciones asiáticas cuyos ancestros realizaron migraciones tempranas a las Américas, Kim y su equipo pudieron identificar los antecedentes genéticos de los pueblos indígenas en todo el continente americano y señalar tres períodos clave en los que se separaron.

La primera división poblacional ocurrió entre 26.800 y 19.300 años atrás durante el Último Máximo Glacial, escribieron los investigadores en el estudio, cuando los indígenas americanos se separaron de los pueblos del norte de Eurasia. Estas fechas son consistentes con la presencia de nativos americanos en White Sands, Nuevo México, en forma de huellas antiguas y marcas de arrastre de vehículos que datan de hace 23.000 a 21.000 años.

Según el estudio, la siguiente gran división poblacional ocurrió entre 17.500 y 14.600 años atrás, cuando se dividió la población indígena de América del Norte y algunas personas se dirigieron hacia el sur. Este grupo mesoamericano se dividió rápidamente en cuatro linajes genéticos nativos hace unos 13.900 años, escribieron los investigadores: los amerindios del Chaco o pueblos ancestrales en el suroeste de Estados Unidos y los amazónicos, andinos y patagónicos en América del Sur.

Vídeo: Video del estudio de investigación de GenomeAsia100K, que analizó más de 1.500 genomas de 139 grupos étnicos asiáticos en 22 instituciones. Se descubrió que los primeros asiáticos realizaron la migración humana prehistórica más larga conocida, desde el norte de Asia hasta Sudamérica. Crédito: NTU Singapur

"Nuestra estimación coincide con los registros arqueológicos" de los habitantes de la Patagonia, afirmó Kim, que sitúan a los habitantes de los confines más australes del continente hace unos 14.500 años. "Se necesita tiempo para acumular diferencias genéticas entre las poblaciones después de que se han asentado en diferentes regiones de Sudamérica", explicó Kim.

Pero a medida que la gente se adentró en el nuevo continente hace decenas de miles de años, experimentó una reducción en su diversidad genética, primero debido a las barreras geográficas y luego al diezmado de las poblaciones tras la llegada de los colonos europeos.

Una pérdida clave, según descubrió el equipo de investigación, se encontraba en la variación de los genes del antígeno leucocitario humano (HLA). Una alta diversidad de genes HLA en una población es importante para la salud del sistema inmunitario.

Ascendencia genética y diversidad de nucleótidos

Imagen: Ascendencia genética y diversidad de nucleótidos. Los colores representan las ascendencias genéticas estimadas mediante datos de secuenciación del genoma completo de poblaciones humanas contemporáneas. Los países sin datos permanecieron vacíos. El tamaño del círculo indica la diversidad de nucleótidos promedio de cada población. Crédito: Science (2025). DOI: 10.1126/science.adk5081

Estudios anteriores encontraron que, en regiones como el sudeste asiático con un alto número de organismos causantes de enfermedades, había una mayor diversidad de genes HLA. Pero en los genomas indígenas sudamericanos, el equipo descubrió que había una diversidad significativamente menor en los genes HLA, lo que puede haber llevado a que estas personas fueran más vulnerables a nuevos patógenos, dijo Kim.

Los investigadores escribieron en el estudio que uno de sus objetivos es enfatizar las necesidades médicas especiales de los pueblos indígenas contemporáneos, ya que algunos tienen variantes genéticas asociadas con problemas como reacciones adversas a medicamentos.

"La mayoría de los medicamentos existentes se desarrollaron con base en estudios de poblaciones europeas, a menudo excluyendo a las poblaciones indígenas", afirmó Kim. "Es fundamental ofrecer estrategias personalizadas de atención médica y prevención de enfermedades que consideren sus perfiles genéticos específicos".

El estudio se ha publicado en la revista Science: From North Asia to South America: Tracing the longest human migration through genomic sequencing

Etiquetas: MigraciónAsiaAméricaGenoma

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo