España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desmienten la leyenda que una palangana holandesa estaba hecha íntegramente con plata de la flota del tesoro española

flota española del tesoro
Flota de Indias española

Para determinar la procedencia de la plata utilizaron análisis de isótopos de plomo

Un estudio de la Dra. Joosje van Bennekom y sus colegas del Rijksmuseum de Ámsterdam tuvo como objetivo determinar la procedencia de la famosa palangana de plata supuestamente hecha de plata de la flota del tesoro española capturada por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (WIC) en 1628.

En 1628, el almirante y comandante Piet Heyn (1577-1629) recibió la orden de interceptar la flota del tesoro española que regresaba cargada con plata, oro, perlas, especias, pigmentos, crucifijos, etc. En aquel momento, la plata a bordo valía 11,5 millones de florines, lo que equivale a 56.400 millones de euros hoy en día.

En la actualidad, la palangana de plata forma parte de un conjunto, junto con una jofaina, ambas supuestamente elaborados con plata de la flota del tesoro, que se conserva en el Rijksmuseum de Ámsterdam.

La jofaina presenta varios sellos e inscripciones que contextualizan su creación, incluyendo el sello "Fo ENRIQZ", que indica que la fabricó el platero Francisco Enrique. Además, un sello pictórico compuesto por una "o" minúscula y una "M" mayúscula entre dos columnas de Hércules indica que la jofaina data de entre 1606 y 1628.

Según la inscripción en holandés en la base de la jofaina, "Esta jofaina se deriva de la flota del tesoro conquistada por el caballero teniente almirante Pieter Pieters Heyn, el 16 de septiembre de 1628". (Original: "Dese kanne is Gekomen uyt de Siluere Vloot Verouert bijden Heer Luijt Admirael Pieter Pieters Heyn, Den 16den Sept 1628").

batalla de la Bahía de Matanzas

Imagen: Piet Hein capturando la flota de plata española durante la batalla de la Bahía de Matanzas.

La palangana, en cambio, se fabricó con un estilo completamente diferente. Su sello distintivo hace referencia a la ciudad de "La Haya", mientras que su inscripción simplemente indica "Administradores de la Compañía de las Indias Occidentales patentada en la Cámara del Laberinto, 1684". La Cámara del Laberinto era el órgano rector de la WIC.

A pesar de que supuestamente formaba parte de un conjunto, la palangana no se menciona en los registros históricos hasta 1808, en el que se la describe como "una jarra y palangana de plata, las primeras encontradas en la cabina del almirante español cuando el almirante Pieter Pitersz Hein apresó a la flota del tesoro, tras lo cual la palangana recibió posteriormente honores". La palabra "honores" sugiere que la palangana puede haber sido una adición posterior, hecha para honrar a Heyn y la captura de la flota del tesoro española.

En 1878, apareció en una popular revista que afirmaba que tanto la jarra como la palangana estaban hechas de plata capturada de la flota del tesoro.

Para determinar la veracidad de estas declaraciones y determinar si la enigmática palangana estaba realmente hecha de plata de la flota del tesoro, la Dra. van Bennekom y su equipo realizaron un análisis de la relación de isótopos de plomo (LIR) en la palangana, la jofaina y la plata de referencia de América, la República Holandesa y varios países europeos.

La plata generalmente contiene impurezas de plomo, que pueden utilizarse para determinar la procedencia de la plata.

Los dos mayores productores de plata entre los siglos XVI y XVIII fueron la mina de Potosí en Bolivia y una serie de minas en México. En Europa, los principales centros de producción de plata fueron Bohemia/Jáchymov (República Checa), Erzgebirge (Alemania), Schwaz en el Tirol (Austria) y los Montes Metálicos de Hungría en Neusohl (Eslovaquia).

A mediados del siglo XVI, la plata hispanoamericana comenzó a reemplazar a las fuentes europeas.

Los objetos holandeses, en particular, desempeñaron un papel fundamental en el seguimiento de esta transición, ya que a menudo mezclaban diversas fuentes de plata. La refundición y reutilización de la plata se realizó en todas las épocas de la historia holandesa (mundial), ¡y aún se practica hoy en día!, explica van Bennekom.

jofaina y palangana holandesas de plata

Izquierda: Aguamanil o jofaina de plata, (colección Rijksmuseum, inv. NG-NM-583). Derecha: Palangana de plata, (colección: Rijksmuseum, inv. NG-NM-582). Crédito: van Bennekom et al. 2025

Para determinar si la plata utilizada en la jofaina y la palangana era plata hispanoamericana pura, mezclada o plata europea pura, se utilizaron objetos de referencia con procedencia conocida.

Se determinó que, si bien la jofaina estaba hecha de plata mexicana, probablemente provenía de la flota del tesoro. La palangana, a pesar de la leyenda, estaba hecha de plata mezclada.

"Al final, parece lógico que se produjera alguna mezcla. La reelaboración de la plata hispanoamericana en los Países Bajos debería, de alguna manera, dejar rastros en la plata del taller holandés", afirma la Dra. Bennekom.

La leyenda de que la palangana de Heyn fue elaborada con plata de la flota del tesoro probablemente se originó durante el siglo XIX porque los emergentes estados-nación cultivaron el nacionalismo a través de narrativas históricas comunes y sus objetos asociados.

Así, mientras que la jofaina representa auténticamente los "triunfos" de la República Holandesa, el mito de la palangana de plata es un producto de su tiempo, en lugar de tener sus raíces en hechos históricos.

El trabajo se publica en el Journal of Cultural Heritage: Historical narratives: Was Dutch admiral Piet Heyn’s silver basin made from ``treasure fleet'' silver?

Etiquetas: PalanganaPlataFlota del tesoroEspaña

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo