Un nuevo libro encuentra a un héroe perdido por la ciencia

Humboldt en los Andes

Humboldt fue el reconocido bisabuelo del ambientalismo

Encontramos su nombre en montañas, lagos, pueblos, animales ¿Por qué nos hemos olvidado del naturalista Alexander von Humboldt?

Cuando el joven Charles Darwin partió en 1831 para la vuelta al mundo en el HMS Beagle, se llevó con él sólo aquellos libros que consideraba esenciales. El barco era pequeño, su camarote estrecho y Darwin tuvo que limitar su biblioteca a lo que cabía en un pequeño estante.

Eligió la Biblia y algunas obras clave de la botánica, la zoología y la geología. Entonces, después de pedir un permiso especial al capitán, agregó la narrativa personal de Alexander von Humboldt, una pesada colección de siete volúmenes de los viajes del naturalista prusiano a América del Sur en los 30 años anteriores.

Humboldt fue el héroe de Darwin: sus vívidas descripciones de los trópicos y las ideas revolucionarias sobre la naturaleza fueron la razón de que Darwin viajase en el Beagle.

El historiador Andrea Wulf llama a Humboldt el héroe perdido de la ciencia. Es extraordinario que un hombre una vez tan venerado esté ahora en gran medida olvidado, tanto más cuando su nombre está salpicado sobre mapas de la mitad del mundo, unido a las montañas, los lagos, ríos y pueblos. Humboldt es también el nombre de una corriente oceánica, un pingüino, un agresivo calamar y una larga lista de otros animales y plantas.

calamar de Humboldt

Durante su larga vida, sin embargo, el aristócrata naturalista convertido en revolucionario y escritor de algunos de los libros más influyentes del siglo XIX fue una luz que guió a generaciones de científicos, poetas y políticos que ahora son mucho más célebres que él. Durante un tiempo tuvo el mundo a sus pies y era considerado el hombre más famoso después de Napoleón.

En este apasionante estudio, Wulf sigue a Humboldt desde su ajetreada juventud en en Prusia a las liberadoras selvas tropicales de América del Sur, donde, durante una ardua expedición de cinco años, esquivaba a los cocodrilos del Orinoco y se quedaba dormido con el sonido de los ronquidos de los delfines de río.

Alexander von HumboldtEn las inundadas praderas de Los Llanos de Venezuela descubrió anguilas eléctricas y probó su electricidad potencialmente letal. En los Andes, a pesar de tener un pie lesionado, subió más alto que nadie antes, mientras trataba de llegar a la cima del Chimborazo, un volcán que luego se pensó que era la montaña más alta del mundo. Y todo porque él creía que para entender la naturaleza no se podía simplemente estudiarla, sino que había que experimentarla.

Desde el principio Humboldt se acercó al mundo natural de una manera diferente a la mayoría de los estudiosos. Mientras que recogía, nombraba y clasificaba, miró un panorama más amplio. Vio la naturaleza en términos de lo que ahora llamamos ecosistemas. La vida no era una cuestión de plantas y animales individuales, sino una red en la que todo estaba relacionado. Como escribió: "En esta gran cadena de causas y efectos ni un solo hecho puede considerarse de forma aislada". Rompe un enlace y todo caería en el caos.

Pero tener una amplia visión no significa ignorar los detalles. Lejos de ahi, Humboldt estaba obsesionado con los datos. Tenía instrumentos para medir todo, hasta el azul del cielo, arrastrándolos de un lado al otro de América del Sur.

Dondequiera que iba, reconoció patrones, detectó similitudes en los tipos de plantas que crecen en partes muy distantes del mundo, identificando así las zonas de vegetación dee las fajas del globo. Y en la escalada en los Andes observó el mismo fenómeno, con la altitud en lugar de latitud dictando lo que crecía y dónde.

Sus viajes también abrieron sus ojos a los horrores del colonialismo y el daño hecho tanto a las personas - ya que era un feroz opositor de la esclavitud - como al medio ambiente. Terrenos despejados para cultivar plantas comerciales para los terratenientes españoles, escribió Humboldt, pronto se convirtieron en secos y estériles. Reconoció el papel que desempeñaban los bosques en el control del clima local - y cómo podría cambiarlo la pérdida de árboles.

dibujo de un mono heho por Humboldt

Años más tarde, Humboldt escribió sobre cómo estaban cambiando las personas el medio ambiente, y enumeró tres formas en que los seres humanos estaban afectando al clima: la tala de árboles, el riego despiadado y las "grandes masas de vapor de agua y gas" producidas en los centros industriales del mundo. Como sugiere Wulf, Humboldt fue el reconocido bisabuelo del ambientalismo.

Pero la clave de su fama fue sin duda fue la forma en que escribió. Inmerso desde su juventud en la cultura, su círculo social incluía a artistas y poetas, entre ellos al poeta alemán Goethe. El resultado, dice Wulf, fue que el científico Humboldt escribió como un poeta. El escritor francés François-René de Chateaubriand cree que su escritura era tan evocadora que "usted piensa que está navegando por las olas con él, perdiéndote con él en las profundidades de los bosques".

The Invention of Nature de Andrea WulfLos relatos de los viajes de Humboldt se tradujeron, copiaron y vendieron en todo el mundo, y le ganó legiones de admiradores. Poetas se inspiraban en sus escritos para las ideas; Simón Bolívar, libertador de las colonias de América del Sur de España, vio su tierra natal a través de los ojos de Humboldt y fue inspirado para comenzar una revolución. "Con su pluma", dijo Bolívar, Humboldt había despertado Sudamérica. Y, a bordo del Beagle, Darwin leía y volvía a leer las descripciones de las zonas tropicales de Humboldt, girando sobre las ideas del gran hombre mientras él formulaba su propia teoría.

Wulf ha profundizado en la vida de su héroe y viajado mucho para sentir la naturaleza como la sintió. "Humboldt nos dio nuestro concepto de la naturaleza misma", dice Wulf. "La ironía es que las opiniones de Humboldt han llegado a ser tan evidentes que nos hemos olvidado en gran medida del hombre detrás de ellas". Probablemente nadie que lea este brillante libro se olvidará de Humboldt: The Invention of Nature

Etiquetas: HumboldtMedio ambienteBiologíaCientífico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo