El colapso de la capa de hielo europea causó caos en el pasado

placa de hielo de Europa antes del colapso

Formó una red de mega ríos que drenaba los actuales ríos Vístula, Elba, Rin y Támesis

Científicos han reconstruido en detalle el colapso de la capa de hielo de Eurasia al final de la última edad de hielo. El gran derretimiento causó estragos en todo el continente europeo, produciendo el original Brexit hace 10.000 años.

La capa de hielo de Eurasia era una enorme cinta transportadora de hielo que cubría la mayor parte del norte de Europa hace unos 23.000 años. Su extensión era tal que uno podría haber esquiado 4.500 kilómetros continuamente a través de ella - desde las distantes islas del sudoeste en Gran Bretaña a la tierra de Franz Josef en el ártico siberiano. Baste decir que su existencia tuvo en ese momento un impacto enorme y extremadamente hostil en Europa.

Sólo esta capa de hielo redujo el nivel global del mar en más de 20 metros. A medida que se derritió y colapsó, provocó graves inundaciones en todo el continente, condujo a una dramática subida del nivel del mar y desvió los mega ríos que entrecruzaban el continente. Un nuevo modelo, que investiga el retroceso de esta capa de hielo y sus muchos impactos, acaba de ser publicado en Quaternary Science Reviews.

evolución y colapso de la capa hielo de Europa

Diez veces la fusión de Groenlandia y la Antártida de hoy

"Nuestros experimentos modelo muestran que de 15.000 a 13.000 años atrás, la capa de hielo eurasiática perdió 750 kilómetros cúbicos de hielo al año. Durante períodos cortos, alcanzó su punto máximo en tasas de pérdida de hielo de más de 3.000 kilómetros cúbicos por año", dice el primer autor Henry Patton, investigador en el centro CAGE para el Hidrato de Gas Ártico, Medio ambiente y clima en UiT The Arctic University de Noruega.

Un kilómetro cúbico de hielo es difícil de imaginar, pero piensa en un cubo de 1 km de largo por cada lado: contendrá 1.000.000.000 de toneladas de agua. Ahora multiplica eso por 3.000.

"Hay un evento en esta historia de desglaciación llamado Meltwater Pulse 1A (Pulso de Deshielo 1A). Este fue un período de ascenso muy rápido del nivel del mar que duró unos 400-500 años cuando las temperaturas globales estaban subiendo muy rápidamente. Durante este período, estimamos que la capa de hielo eurasiática contribuyó alrededor de 2,5 metros al nivel mundial del nivel del mar", afirma Patton.

"Para situarlo en su contexto", dice el profesor Alun Hubbard, segundo autor y glaciólogo jefe del estudio, "esto es casi diez veces las tasas actuales de hielo que se pierden en Groenlandia y la Antártida de hoy. Lo que es fascinante es que no todo el retiro de hielo de Eurasia fue solo de fusión superficial. Sus sectores del norte y del oeste a través del mar de Barents, de Noruega y de Gran Bretaña terminaron directamente en el mar. Ellos sufrieron un rápido colapso a través del parto de vastas armadas de icebergs y la reducción del margen de hielo por cálidas corrientes oceánicas".
"Este es un presagio de lo que está empezando a pasar a la capa de hielo de Groenlandia", advierte Hubbard.

Todos los ríos de Europa se unen

Mancha Fleuve

La influencia de la capa de hielo de Eurasia se extendió mucho más allá de lo que estaba cubierto directamente por el hielo. Uno de los impactos más dramáticos fue la formación de la enorme Mancha Fleuve. Se trataba de una red mega-río que drenaba los ríos actuales Vístula, Elba, Rin y Támesis, y el agua de deshielo de la capa de hielo misma, a través del estuario del Sena y hacia el Atlántico Norte.

"Algunos especulan que durante la deglaciación europea este sistema de ríos tenía en algunos puntos una descarga dos veces del Amazonas de hoy. Sobre la base de nuestra última reconstrucción de este sistema, hemos calculado que su área de captación era similar a la del Mississippi. Fue sin duda el mayor sistema fluvial que jamás haya drenado el continente eurasiático", dice Patton.

El Brexit original es un hecho

El vasto alcance de esta cuenca significó que este mega-río tenía la capacidad de aportar enormes volúmenes de agua dulce fría directamente al Atlántico Norte, la suficiente como para haber modificado severamente la Corriente del Golfo - una importante influencia climática.

Además, la subida del nivel del mar y las colosales cantidades de agua de deshielo descargada de la capa de hielo que se derrumbó, significaron que las áreas que antes eran tierra finalmente se convirtieron en fondos marinos.

"Gran Bretaña e Irlanda, que se habían unido a Europa durante la última edad de hielo, finalmente se separaron con la inundación del Canal de la Mancha hace unos 10.000 años. Fue el Brexit original, por así decirlo", dice Alun Hubbard.

El hielo se retira, los humanos avanzan

La reconstrucción del hielo en este estudio proporciona una imagen fascinante de una Europa cambiante durante la época en que los humanos prehistóricos llegaron a poblar el continente. Los retos medioambientales que enfrentaron debieron haber sido espectaculares.

"Una cosa que nos muestra bastante bien este estudio es que nuestra simulación es relevante para una gama de diferentes disciplinas de investigación, no sólo glaciología. Incluso puede ser útil para los arqueólogos que estudian las rutas de migración humana y están interesados en ver cómo se desarrolló el entorno europeo durante los últimos 20 000 años", dice Patton.

Este modelo de reconstrucción ya ha demostrado ser una limitación vital para la comprensión de sistemas complejos más allá del reino de la capa de hielo. Por ejemplo, los datos de este estudio se han utilizado para examinar la evolución de la estabilidad de hidratos de gas en el Ártico Eurasiático sobre escalas de tiempo glaciales, explorando el desarrollo de enormes montículos y cráteres de soplado de metano que se han descubierto recientemente en el fondo marino del Ártico.

Artículo científico: Deglaciation of the Eurasian ice sheet complex

Etiquetas: ColapsoDeshieloCapaHieloEuropa

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo