Cómo se separó el último supercontinente de la Tierra para crear el mundo que vemos hoy

mar de Terranova

Pangea fue el último supercontinente de la Tierra: una gran amalgama de todas las principales masas de tierra

Antes de que Pangea comenzara a desintegrarse, lo que hoy conocemos como Nueva Escocia estaba unido a lo que parece un vecino poco probable: Marruecos. Terranova se unía a Irlanda y Portugal.

Hace unos 250 millones de años, Pangea todavía estaba unido, pero las fuerzas geológicas que dieron forma a los continentes tal como los conocemos hoy en día, lo desgarraron.

Durante muchos años, los geólogos han reflexionado sobre cómo encajan originalmente todas las piezas, por qué se separaron de la manera en que lo hicieron y cómo terminaron extendiéndose por todo el mundo.

Como profesor asistente en geología estructural, Alexander Lewis Peace ha investigado la tectónica de placas, específicamente cómo y por qué se rompen los continentes, y las rocas ígneas, los recursos naturales y los peligros relacionados.

Pangea

Piezas de rompecabezas

Sabemos que Nueva Escocia y Marruecos alguna vez estuvieron unidos porque sus áreas costeras, o márgenes, coinciden perfectamente. También podemos rastrear su camino desde la estructura del fondo del océano que ahora los separa.

Hoy, estamos mucho más cerca de comprender el cambio de los continentes, incluido el movimiento de masas de tierra, pero todavía hay mucho que aprender.

La ciencia de por qué terminaron a 5.000 kilómetros de distancia entre sí, y cómo otras partes del rompecabezas continental se separaron de la manera en que lo hicieron, ha sido ampliamente investigada y debatida.

Un grupo cree que los continentes fueron arrasados por el movimiento de placas tectónicas impulsadas por fuerzas en otros lugares. El otro grupo cree que el material caliente de las profundidades subterráneas se abrió paso y separó a los continentes.

Si es correcta una teoría u otra o alguna combinación de ambas, esto es seguro: ¡lo que sucedió, no sucedió rápidamente!

La tectónica de placas es una historia en curso que se desarrolla en solo milímetros cada año. El cambio se ha acumulado durante eones, situándonos donde estamos hoy, todavía a la deriva, aunque casi imperceptiblemente.

desintegración de Pangea

Imagen: Una visión general de la desintegración de Pangea utilizando una reconstrucción paleogeográfica desde hace 250 millones de años (Ma) hasta hoy

El Atlántico Norte

Un área de estudio especialmente intensa y de misterio persistente es el Atlántico Norte, el área delimitada por Groenlandia, el este de Canadá y Europa occidental, donde se desarrollaron las etapas finales de la ruptura de Pangaea.

Curiosamente, tal vez, es la región que generó gran parte de la geociencia que se aplicaría con éxito para comprender la composición continental de otras regiones del mundo.

Cuando el Atlántico Norte comenzó a abrirse, el continente comenzó a separarse a lo largo del lado oeste de Groenlandia. Luego se detuvo y en su lugar continuó abriéndose entre el este de Groenlandia y Europa. ¿Por qué?

Para resolver esta y otras preguntas relacionadas, dos colegas y el profesor Lewis Peace reunieron a unos 30 investigadores de diferentes campos de la geociencia en el Grupo de Trabajo del Atlántico Norte.

El equipo de investigación incluyó geofísicos (que aplican la física para comprender los procesos en la Tierra), geoquímicos (que aplican la química para comprender la composición de los materiales que componen la Tierra) y muchos otros que estudian la estructura y la evolución de la Tierra.

Hasta la fecha, el Grupo de Trabajo del Atlántico Norte ha llevado a cabo una serie de talleres y ha publicado una serie de documentos que proponen un nuevo modelo para responder algunas de las preguntas sin respuesta sobre lo que sucedió en el Atlántico Norte.

fiordo en Terranova

Herencia estructural

El Grupo de Trabajo del Atlántico Norte pudo reunir muchos tipos de datos y abordar el problema desde múltiples ángulos. Llegaron a la conclusión de que los eventos geológicos más importantes estaban fuertemente influenciados por la actividad anterior, un proceso llamado "herencia".

A lo largo de la historia de la Tierra, las masas continentales se han unido y luego se han desgarrado varias veces.

Este proceso de amalgamación y posterior dispersión se conoce como un "ciclo supercontinente". Estos eventos anteriores dejaron cicatrices y líneas de debilidad.

Cuando Pangea estuvo estresado nuevamente, se abrió a lo largo de estas estructuras más antiguas. Si bien este proceso se sugirió en los primeros días de la teoría de la tectónica de placas, solo ahora está quedando claro cuán importante y de largo alcance es.

En la escala más grande, el descarrón que formó el Atlántico Norte comenzó primero al oeste de Groenlandia. Allí, golpeó los antiguos cinturones de montaña que no se romperían.

Hubo menos resistencia al este de Groenlandia, que se abrió como una cremallera y eventualmente tomó todo el ensanchamiento para formar el Océano Atlántico Norte.

Además, las reliquias de estos ciclos tectónicos de placas anteriores dejaron restos profundos en el manto de la Tierra que eran susceptibles de derretirse, lo que explica gran parte de las rocas fundidas generalizadas que acompañaron la ruptura.

Y a menor escala, parece que las cuencas hidrocarburíferas que quedaron en los márgenes continentales también fueron influenciadas por eventos anteriores.

Mucho de lo que sabemos sobre esto se recopiló en la búsqueda de petróleo y gas. Nuestro conocimiento más detallado proviene de las zonas costeras más cercanas a los mercados donde se procesan y venden esos productos, y la mayor parte se ha obtenido desde la década de 1960, utilizando tecnología de posguerra para escanear el fondo de los océanos.

Estos factores económicos significan que nuestro conocimiento del subsuelo disminuye drásticamente más allá de Terranova.

Al norte de eso, hay mucho por explorar y comprender, donde las respuestas al misterio restante de cómo llegamos aquí yacen millas debajo de las olas.

Etiquetas: PangeaSeparaciónSupercontinente

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo