Ingeniería e innovación

mapa global de marte

Un nuevo mapa global marciano aporta fuerte evidencia de un océano y multitud de ríos

¿Tuvo Marte una gran red de valles fluviales? ¿Tuvo un océano que cubrió la mayor parte del hemisferio norte

Un nuevo mapa del planeta Marte generado por ordenador proporciona una vista más detallada de la red de valles marcianos, y muestra que estas redes son dos veces más extensas de lo que se había creído previamente. "Todas las evidencias reunidas al analizar la red de valles fluviales en Marte apuntan a un entorno climático particular en el Marte primitivo", afirma Wei Luo, de la Northern Illinois University (NIU).

"Este escenario habría incluido la presencia de lluvia y la existencia de un océano que cubría la mayor parte del hemisferio norte, es decir un tercio de la superficie del planeta."

En la imagen de cabecera vemos el nuevo mapa global que muestra la densidad de redes de valles fluviales en Marte, en relación con él hipotético océano boreal. A la derecha os podéis descargar un poster con las misiones espaciales a Marte.

airbus A320 con sharklets aleta de tiburón

Airbus lanza unas nuevas alas para el A320 que mejorarán las prestaciones de la aeronave

Los "sharklets" tienen un diseño vanguardista, más propio de aviones militares

tiburón azúl En una nota de prensa del pasado 15 de noviembre, Airbus ha anunciado el lanzamiento de unas nuevas alas, "sharklets" o aletas de tiburón, que figurarán en algunos modelos de la familia A320 a partir de 2013. Los sharklets (unos nuevos wingtip más grandes), además de su diseño vanguardista, más propio de aviones militares, mejora considerablemente las prestaciones de la aeronave, según su fabricante. Las nuevas aletas, que recuerdan a los apéndices de los temidos depredadores, permitirán a las aeronaves ahorrar al menos hasta un 3,5% de combustible en las rutas de larga distancia y reducir su emisión anual de CO2 en 700 toneladas.

acantilados Marte

Hace 4.000 millones de años sobre la superficie de Marte corría agua líquida en forma de ríos largos que se vaciaban en mares poco profundos

La respuesta puede darla un nuevo orbitador, MAVEN, que la NASA enviará al planeta Marte

Echus Chasma, orto-imagen
Hace aproximadamente cuatro mil millones de años Marte era un planeta cálido y húmedo como la Tierra. Sobre su  superficie corría agua líquida en forma de ríos largos que se vaciaban en mares poco profundos. Una atmósfera gruesa cubría al planeta y lo mantenía cálido. Incluso podrían haber vivido microbios, piensan algunos científicos, lo cual haría que Marte se convirtiera en el segundo planeta poblado de vida, ubicado justo al lado nuestro.


Pero no fue así como fueron las cosas. En la actualidad, Marte es un planeta completamente seco y de un frío glacial. Sus ríos y mares desaparecieron hace mucho tiempo. Su atmósfera es fina y delgada y, si los microbios marcianos todavía existen, muy probablemente están sobreviviendo a duras penas en alguna parte, debajo del polvoriento suelo de Marte.

lcross impacto sobre la Luna buscando agua

En el cráter Cebeus de la Luna existen "12 cubos" de ocho litros de agua

La agencia espacial asegura que este descubrimiento abre un nuevo capítulo en la exploración del satélite terrestre

doble impacto en la Luna del LCROSS Hace algo más de un año la Agencia Espacial de Estados Unidos confirmaba el hallazgo de agua en Marte. La sonda espacial Phoenix Mars Lander de la NASA permitió finalmente confirmar la noticia más esperada. Hoy el anunció es el hallazgo de agua en la Luna, lo que abre un nuevo capítulo en la exploración del satélite terrestre.

El pasado 9 de octubre, la NASA inició un proyecto que sorprendió y despertó críticas a partes iguales. La idea de los investigadores era estrellar un cohete contra la superficie lunar y estudiar los materiales que de allí surgieran.

plataforma marina proyecto Castor

Medio Ambiente da vía libre al depósito submarino de gas frente a Vinaròs

Las obras empezarán en la primavera de 2010 si, como está previsto, el Ministerio de Industria, la Generalitat y el ayuntamiento conceden sus permisos

banderas azules en la playa de VinarozEl mayor depósito submarino de gas que se construirá España ha obtenido el beneplácito de la Secretaría de Estado de Cambio Climático para seguir adelante. ésta secretaría emitió el miércoles la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al almacén subterráneo, denominado Proyecto Castor, que se desarrollará en la costa de Vinaroz (Castellón).

El almacenamiento de gas natural Castor, está recogido dentro de la Planificación Estratégica de los Sectores de Electricidad y el Gas 2008-2016 del Ministerio de Industria con la máxima categoría, la urgente, además de estar considerado como un proyecto necesario y prioritario para el sistema gasista español. El proyecto Castor, con una inversión de 1.289 millones de euros, dará trabajo a más de cien personas de forma directa cuando esté en funcionamiento.

Desde la empresa promotora, Escal UGS, destacan que el ministerio "haya aceptado en la declaración de impacto ambiental favorable las medidas preventivas y correctoras propuestas en el proyecto, así como la elección de las alternativas planteadas más viables para la construcción de las instalaciones".

satélite smos

El SMOS será el único satélite del mundo capaz de medir a la vez la humedad del terreno y la salinidad de los océanos

La circulación de los océanos es el sistema de calefacción de la Tierra y uno de sus factores claves es la salinidad

Imágenes en muy alta resolución

smos, en la sala limpia Dentro de pocas horas, exactamente a las 2:50h (hora peninsular española) de la madrugada de este lunes día 2 de noviembre será lanzado desde el cosmódromo de Plesetsk (al norte de Rusia) el satélite SMOS (Sol Moisture y Ocean Salinity, en inglés), el primer satélite capaz de medir la salinidad de los mares y la humedad de la tierra desde el exterior del planeta, datos a los que hasta ahora no se tenía acceso y que son claves para entender el cambio climático, y en el que, también por primera vez, los investigadores y la industria española tienen el papel protagonista para que la misión haya sido posible.

Tras 16 años de trabajo, y  gracias a tecnología punta diseñada por investigadores y empresas españolas que han liderado este proyecto de 300 millones de euros bajo el paraguas de la Agencia Espacial Europea (ESA), el satélite SMOS tendrá como misión  vigilar los niveles de sal en los océanos y el grado de agua que retiene la superficie terrestre para tener mejores modelos de predicción del cambio climático, además de entender mejor el ciclo del agua y anunciar catástrofes , como El Niño, con suficiente antelación para avisar a los posibles afectados.

La retransmisión en directo del lanzamiento de SMOS y Proba-2 comenzará a las 02:20 CET (01:20 UT) del lunes 2 de Noviembre. El lanzamiento está previsto para las 02:50 CET (01:50 UT). La retransmisión de la separación y de la adquisición de la primera señal comenzará a las 04:00 CET (03:00 UT) para SMOS y a las 05:59 CET (04:59 UT) para Proba-2.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky