Ingeniería e innovación
Esta "ballena" podrá tragarse a 1.500 Jonás y volar tranquilamente
El WB-1010 es un diseño futurista realizado por Reindy Allendra para la empresa holandesa KLM
Este diseño del WB-1010 se ha presentado a un concurso de la empresa KLM para el futuro modelo de aeronave que podría construir. De momento sólo esta en la mente del inventor.
El WB-1010 es una mezcla de varios conceptos, por un lado utiliza motores jet para impulsarse, por otro helio para mantenerse a flote al estilo de los clásicos zeppelines (y hacerlo más ligero) y, además de todo eso, dispondrá un tipo de sistema eólico capaz de aprovechar las corrientes de aire que se producen a esas alturas mientras se está desplazando para obtener energía eléctrica. De esa forma necesitaría menos combustible para moverse y, por lo tanto, tendría menos peso.
Las instalaciones se basan en la diferencia de temperatura, de al menos 20 grados, entre la superficie y el fondo de los océanos
El calor de los océanos podría abastecer de energía a todo el mundo, producir agua dulce y alimentos o combatir el cambio climático
El sistema de OTEC pretende aprovechar el calor oceánico como una fuente energética ecológica. Sus defensores aseguran que es constante y permanente, a diferencia de otras energías renovables, como la eólica o la fotovoltaica. Pero no vale cualquier zona: estas instalaciones se basan en la diferencia de temperatura, de al menos 20 grados, entre la superficie y el fondo de los océanos. Estas condiciones se producen en las áreas costeras tropicales. La eficiencia de este sistema es muy baja: se estima entre un 1% y un 7% como máximo.
Breve historia de la Oceanografía en España y sus barcos de investigción
La investigación oceanográfica en España se inició a finales del siglo XIX con el establecimiento de la primera Estación Marítima. Desde entonces hemos avanzado mucho: en los albores del siglo XXI se ha instalado en la costa catalana el primer laboratorio submarino español. Así funciona la investigación marina en España.
El océano de Europa, la luna de Júpiter, contiene suficiente oxígeno para albergar vida
Es propable la existencia de un océano de agua líquida en el pasado
Judith de Jorge publica en ABC un interesante artículo sobre la posible existencia de un Océano en una de las lunas de Júpiter, Europa, al que he añadido alguna información más.
Europa se ha convertido en uno de los lugares más prometedores a la hora de buscar vida más allá de la frontera de nuestra atmósfera. El gran océano de la luna de Júpiter, tan grande que encierra el doble de agua que todos los mares y océanos de la Tierra, podría contener cien veces más oxígeno de lo que se estimaba hasta ahora. Se trata de una cantidad muy rica, más que suficiente para albergar vida. Y no sólo microorganismos, sino una «macrofauna» tan grande como todos los peces terrestres.
Científicos de la NASA han encontrado una manera de extraer agua del suelo lunar
Su método es sencillo: usar un horno de microondas
Pues "Nada de magia", dice Ed Ethridge, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, "simplemente microondas. Estamos mostrando cómo las microondas pueden extraer agua del polvo lunar calentándolo desde adentro hacia afuera".
Más artículos…
Página 94 de 103