Ingeniería e innovación

GEM, generador mareomotriz

Invento argentino para aprovechar la energía del Mar

mareas

Aprovecha el flujo y reflujo de las mareas

Clemente Rebich , inventor argentino de diversos mecanismos para producir (o ahorrar) energía, me envía un email informándome de uno de sus desarrollos relacionados con el aprovechamiento de la energía del Mar para producir electricidad: El G.E.M (Generador de Energía basado en la fuerza Mareomotriz).

Explico, antes de seguir con el mecanismo de Rebich, qué se entiende por energía mareomotriz:

Las mareas son el ascenso o flujo del agua que da lugar a la pleamar y descenso o reflujo que motiva la bajamar. Es un fenómeno que ocurre dos veces al día. Las mareas pueden apreciarse como la variación del nivel del mar, con un período de aproximadamente 12 horas 30 minutos, con una diferencia de nivel de unos 2 metros que, conforme a la diferente topografía costera, la diferencia entre bajamar y pleamar puede llegar en unos pocos casos hasta los 15 metros.
 
Uno de los mayores inconvenientes en la utilización de esta energía aparece precisamente debido a las características inherentes al fenómeno de las mareas. En efecto, como el nivel del mar varía (con un período del orden de 12 has. 30 min. en las zonas apuntadas), a menos que se tomen las precauciones necesarias, la caída disponible (y la potencia asociada) varían de la misma forma, y por lo tanto se anulan dos veces por día. Además, la marea sigue el ritmo de la luna y no del sol, de manera que hay un retardo diario de 30 min., en las horas en que dichas energía está disponible.

Isla de samsoe, parque eólico, Dinamarca

Acota las zonas de instalación de parques eólicos marinos

Industria y Medio Ambiente aprueban el Estudio Estratégico Ambiental del litoral español

turbina eólicaParece que me han oido, casualidad pues tampoco soy adivino, los responsables de Medio Márino e Industría y Turismo, con el artículo que este mismo sábado publicaba es estas páginas (ver "La energía del Mar en Genera 2009 ") sobre el retraso en el trámite del Estudio Estratégico Ambiental del litoral, pues bien ayer lunes hicieron pública la siguiente nota de prensa:

Los Ministerios de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino e Industria, Turismo y Comercio han aprobado el Estudio Estratégico Ambiental del litoral, cuya finalidad es acotar y definir las zonas aptas y las no aptas para la instalación de parques eólicos marinos. El llamado “Mapa Eólico Marino” está suscrito mediante una resolución conjunta de las Secretarias Generales del Mar y de Energía, respectivamente, con fecha 16 de abril.

El objetivo de este estudio es determinar las zonas del dominio público marítimo-terrestre que, a los solos efectos ambientales, reúnen condiciones favorables para la ubicación de instalaciones eólicas marinas. Para ello, se han delimitado las zonas de exclusión y las zonas aptas. A su vez, para las zonas aptas se ha establecido una gradación para la implantación de parques eólicos marinos en función de los condicionantes ambientales.

Por tanto, este “mapa del litoral” constituye un mecanismo preventivo de protección del medio ambiente frente a un futuro despliegue de parques eólicos en el medio marino, de forma que, una vez publicado, las solicitudes de reserva de zona de los promotores de parques marinos sólo podrán realizarse dentro de las zonas declaradas aptas.

Cambia de posición horizontal a vertical mediante un volteo en alta Mar

Se utiliza para investigaciones de acústica oceanográfica

FLIP FLIP (Floating Instrument Platform), plataforma o instrumento flotante, un gigante en forma de bate de béisbol de 700 toneladas, es una barcaza operada por la Scripps Institution of Oceanography en San Diego (California).

Una vez remolcado a un lugar, el buque cambia de la posición horizontal normal de un barco, a posición vertical. Como también he cambiado yo la imagen que normalmente va en la cabecera, horizontal, para que se ajustase a la altura del barco, más vertical. (es broma).

"Fue construido en 1962 para perfeccionar la orientación acústica de cohetes submarinos, pero los científicos rápidamente se dieron cuenta de que sería útil para todo tipo de investigación, así que 47 años más tarde, todavía FLIP sirve a la comunidad oceanográfica", dice Bill Gaines, director del programa de la FLIP.

En la actualidad esta nave de investigación está colaborando con un programa educativo interactivo, que incluye un viaje virtual al aparato, en un proyecto titulado "La historia de una ballena: Una Aventura en los Mares del Sur", y en el que han participado más de 65.000 estudiantes de varios países.

energía de las olas

La energía undimotriz, a partir de las olas, debe despegar en España

El desarrollo de la energía eólica marina sufre retrasos

La pasada semana Genera'09 presentó los proyectos seleccionados para su galería de innovación.

La eficiencia energética, la innovación que aportan a sus mercados, la optimización de los procesos y la mejora de los rendimientos de las diferentes tecnologías son algunos de los criterios que han sido aplicados por un jurado experto para la selección de los 18 proyectos que formarán parte de esta exclusiva Galería de Innovación de la Feria Internacional de la Energía y el Medio Ambiente, GENERA 09, que se celebrará en Feria de Madrid del 12 al 14 de mayo.

Los criterios seguidos por el jurado, compuesto por un grupo de expertos de reconocido prestigio en el sector energético español, para tomar su decisión han sido el carácter innovador de las propuestas presentadas, así como su impacto en la eficiencia energética y el rendimiento de las diferentes tecnologías.

haematococcus pluvialis

Nuevas formas de producir biocombustibles a partir de algas

Aún no se dispone de métodos viables para su producción a escala industrial

El 3 de abril se presentó el proyecto BioMara, con el objetivo de investigar el potencial de distintos tipos de algas para producir biocombustibles. El proyecto, financiado con 6 millones de Euros, ha recibido 4,87 millones del programa Interreg IVA, gestionado por el órgano especial de los programas de la UE.

tubo submarino

El gasoducto submarino une Argelia y España

Primera infraestructura de estas características en el Mediterráneo, a 2.000 m de profundidad

Megaz, crawler última soldadura

MEDGAZ terminó a finales del pasado 2008 el tendido del gasoducto que unirá directamente Argelia con España, cuando Saipem S.p.A., empresa italiana encargada de construir la infraestructura submarina, finalizó el enlace de 210 kilómetros entre Beni Saf (en la costa argelina) y Almería con la realización de la llamada "última soldadura".

De todos los combustibles fósiles que se utilizan como fuente de energía primaria, el gas natural es el de menor incidencia ambiental. El principal componente del gas natural es el metano, aproximadamente en un 90%.

La operación se llevó a cabo a 1,6 kilómetros de la playa de Beni Saf por el Crawler, un barco encargado de elevar el tubo abandonado por el Castoro Sei en Julio de 2008 y el tubo abandonado por el Saipem 7000 el pasado mes de noviembre, para realizar la unión definitiva y volver a tender sobre el lecho marino el enlace final.



La construcción del gasoducto submarino se ha completado dentro de los plazos previstos. Entre marzo y junio de 2008 el Castoro Sei, buque encargado de construir los tramos poco profundos (hasta -550 metros) soldó y montó parte del gasoducto, tanto en la costa argelina como en la almeriense. Entre agosto y noviembre de este año, la plataforma Saipem 7000 realizó el tendido en las zonas más profundas del trazado (hasta - 2.160 metros). Con la "última soldadura" realizada por Crawler, se da por cerrado el montaje del primer gasoducto a más de 2.000 metros de profundidad que se construye en el Mediterráneo.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo