Un pez robot analizará las aguas del Mar en busca de contaminación
La propulsión ondulante del robo-fish imita a la de los peces reales

En la naturaleza, los peces se distinguen por su asombrosa capacidad de natación después de miles de años evolución. Es bien sabido que el atún nada a alta velocidad y eficiencia, el lucio se acelera en un instante y la anguila puede nadar con destreza en un estrecho agujero.
Esa asombrosa capacidad de natación ha inspirado a investigadores de la Universidad de Essex en el Reino Unido para sus sistemas robóticos y mejorar el rendimiento de los "animales acuáticos" hechos por el hombre, la llamada robótica de peces.
Tres años de investigación para crear un pez-robot que en lugar de espinas tiene cables y en lugar de agallas, sensores que detectarán la contaminación y realizará sus primeros ensayos en el puerto de Gijón en 2010.
En lugar de la hélice rotativa convencional utilizada en los buques o vehículos subacuáticos, un movimiento de ondulación proporciona la energía del pez robótico.
Observando una muestra real de peces con este tipo de propulsión se extrae que es más silenciosa, eficaz y manejable que la propulsión a base de hélice.