Ingeniería e innovación

pez robot, essex

Un pez robot analizará las aguas del Mar en busca de contaminación

La propulsión ondulante del robo-fish imita a la de los peces reales

pez robot en youtube
En la naturaleza, los peces se distinguen por su asombrosa capacidad de natación después de miles de años evolución. Es bien sabido que el atún nada a alta velocidad y eficiencia, el lucio se acelera en un instante y la anguila puede nadar con destreza en un estrecho agujero.

Esa asombrosa capacidad de natación ha inspirado a investigadores de la Universidad de Essex en el Reino Unido para sus sistemas robóticos y mejorar el rendimiento de los "animales acuáticos" hechos por el hombre, la llamada robótica de peces.

Tres años de investigación para crear un pez-robot que en lugar de espinas tiene cables y en lugar de agallas, sensores que  detectarán la contaminación y realizará sus primeros ensayos en el puerto de Gijón en 2010.

En lugar de la hélice rotativa convencional utilizada en los buques o vehículos subacuáticos, un movimiento de ondulación proporciona la energía del pez robótico.

Observando una muestra real de peces con este tipo de propulsión se extrae que es más silenciosa, eficaz y manejable que la propulsión a base de hélice.

Patrullera Serra do Caurel

El sistema de seguridad Kafloat es un invento gallego

Puede evitar o retrasar el hundimiento de los barcos

kafloat, pruebas del sistemaEl barco “Serra do Caurel”, con base en Portonovo, una patrullera de 11 metros de eslora y 10,45 TRBs perteneciente al Servicio de Guardacostas de la Xunta de Galicia, es el primer barco en el mundo, además del prototipo del ICCM (Instituto Canario de Ciencias Marinas) en el que se efectuaron las pruebas de mar obligatorias para su aprobación, que navegará con este Sistema de salvamento (Kafloat), el más moderno y novedoso en seguridad, protegiendo así al propio barco como bien material, y sobre todo la vida de sus tripulantes.

El mecanismo, patentado por la sociedad coruñesa del mismo nombre, fue probado en un pesquero (me imagino que en una maqueta) en el Canal de Experiencias de El Pardo (CEHIPAR ) con resultados muy positivos.

Con la entrega del barco a la Subdirección General de Guardacostas de la Xunta, y después de siete años de I+D+i, la empresa gallega Kafloat S.L. da el paso definitivo hacia su expansión en el ámbito comercial, aportando al mundo del Mar una ayuda decisiva, al evitar o retrasar el hundimiento del barco que instale este sistema de seguridad, lo que podrá facilitar el rescate de sus tripulantes minimizando el riesgo de muerte en el Mar.

wave treader

Un dispositivo optimiza los costes de las turbinas eólicas marinas

Partes del lecho marino de Escocia van a ser alquilados para obtener energía

wave treaderAunque esto no es una novedad, ingenieros de la empresa británica "Green Ocean Energy" han creado un dispositivo flotante llamado Wave Treader ("el que pisotea las olas") que aprovecha la energía de las olas. La novedad de esta tecnología es que puede ser acoplada a las turbinas eólicas instaladas en el mar.

Según sus creadores, una de las grandes ventajas de este dispositivo es que exporta la electricidad a la red usando el mismo cable que la turbina de viento a la que está acoplado. Además, se podría optimizar el mantenimiento de ambas infraestructuras, reduciendo los costes, ya que ambas infraestructuras usarían el mismo cableado y se podrían mantener al unísono.

"Green Ocean Energy" espera probar este dispositivo de energía undimotriz, que puede ser acoplado a turbinas eólicas instaladas en el mar, que ya ha pasado sus primeras pruebas y está muy cerca de ser comercializado, tiene una capacidad de 500 kW.

Buque oceanográfico Polarstern

El Polarstern , "El Barco del hierro", inició la "siembra" del Océano

El experimento LOHAFEX pretende probar una técnica para combatir el cambio climático

ruta del Polarstern

En el año 1990 el oceanógrafo californiano John Martin pronunció su frase más célebre: “Denme un barco cargado de hierro y provocaré una era glacial”. En aquella época, Martin acababa de proponer la "Hipótesis del hierro", una especie de panacea para enfriar el clima.

El procedimiento era sencillo: una flota de barcos vierte cientos de toneladas de hematita, un mineral compuesto por óxido férrico, en un área marina, provocando un enorme florecimiento del fitoplancton, los organismos microscópicos que flotan en el agua y tienen capacidad de realizar la fotosíntesis.

Pues bien, el barco oceanográfico Polarstern del Instituto Alfred Wegener (AWI) inició el experimento LOHAFEX de fertilización del Océano el pasado día 28 de enero/2009 describiendo círculos concéntricos alrededor de una boya al tiempo que vertía la solución de hierro al Mar.
Click en el mapa para ampliar


Se informo del hecho con un mensaje que mandó al diario "El País", desde el barco oceanográfico alemán, Victor Smetacek, codirector científico del experimento LOHAFEX, que pretende estudiar la eficacia y la seguridad de fertilizar las aguas oceánicas como posible medio de lucha contra el cambio climático. El remolino en el que se verterá durante 30 horas el sulfato de hierro disuelto está situado a 48 grados sur y 15 grados 30 minutos oeste.

algae parda

La ropa con algas proteje de los rayos UV

Luis Cammuzzo

Ayuda a prevenir el cancer de piel

Como vengo publicando las algas marinas nos están sorprendiendo por su utilización como una posible fuente de energía (microalgas) y también son utilizadas en nutrición, medicina y gastronomía. 

La industria textil peruana las ha encontrado un nuevo uso: utilizándolas para la fabricación de prendas que bloquean los rayos ultravioletas y previenen el cáncer de piel, por eso digo lo de que no harán falta que las ovejas produzcan lana si esta esta ropa es mejor...

Los productos elaborados a base de algas marinas y comercializados bajo la marca "Sombra sana" aseguran proteger contra la excesiva exposición contra los rayos ultravioleta (UV), que producen desde una insolación hasta melanoma (la forma más grave del cáncer de piel) y problemas graves a la visión.

Son gorras, chalecos, riñoneras, tops, forros de sujetadores y bikinis, que han sido elaboradas con fibras de "Gigartina Chamissoi", un alga abundante en el mar peruano que bloquea un 99,7 por ciento de los rayos ultravioleta, según declaró a Efe Luis Antonio Camuzzo, el inventor de estas prendas:

cultivo de microalgas

De las microalgas se obtiene metano o biodiesel

Son de los organismos más eficientes en convertir la luz solar en biomasa

jornada sobre microalgas, Madrid La tecnología existe, está probada en la realidad pero falta inversión.

Esta es la conclusión de los científicos reunidos hoy martes 11/11/2008  en la Jornada Técnica Internacional sobre “Producción y uso de microalgas con fines energéticos” que organizada por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) se ha desarrollado en el salón de actos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio .

Pedro Luis Marin Uribe, Secretario General de EnergiaLa jornada que ha sido inaugurada por el Secretartio General de Energía, Pedro Luís Martinez Uribe se organizó con el objetivo de dar a conocer tanto la situación actual en España y a nivel internacional, como las perspectivas de desarrollo de este recurso energético.

Para ello va se han reunido los mejores investigadores, tecnólogos y empresas de nuestro país especialistas en la materia, así como a reconocidos expertos internacionales (Alemania -Otto Puiz-, Holanda -Peter van der Dorpel-, Nueva Zelanda -Yusuf Chisti- y Estados Unidos -Bryan wilson-), que han proporcionado una visión amplia y realista de las posibilidades de uso de las microalgas con fines energéticos.


Durante la jornada se presentaron los estudios y experiencias más importantes en nuestro país y a nivel internacional. La jornada contó también con la presencia de destacadas empresas españolas del sector energético (Repsol YPF, Acciona-Biocombustibles, Aurantia) que están apostando por las microalgas, al igual que con empresas proveedoras de tecnología en el ámbito internacional que explicaron sus diferentes propuestas técnicas.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo