Ingeniería e innovación

otec visión de un uso futurista

Las instalaciones se basan en la diferencia de temperatura, de al menos 20 grados, entre la superficie y el fondo de los océanos

El calor de los océanos podría abastecer de energía a todo el mundo, producir agua dulce y alimentos o combatir el cambio climático

diseño  de una planta OTEC en el océano Utilizar el océano como un gigantesco colector de energía solar térmica es el objetivo del sistema denominado "Conversión de la Energía Termal del Océano" (OTEC). Sus defensores aseguran que podría cubrir las necesidades energéticas de todo el mundo y ofrecer otras aplicaciones. El calor oceánico podría utilizarse para sistemas de aire acondicionado, desarrollar granjas agrícolas y piscifactorías, producir agua dulce desalada, extraer minerales o luchar contra el cambio climático. A pesar de su potencial, las instalaciones de OTEC se mueven a nivel experimental o en fase de proyecto. Pero los costos crecientes de los combustibles fósiles y el interés por las energías ecológicas han revivido hoy en día su interés.

El sistema de OTEC pretende aprovechar el calor oceánico como una fuente energética ecológica. Sus defensores aseguran que es constante y permanente, a diferencia de otras energías renovables, como la eólica o la fotovoltaica. Pero no vale cualquier zona: estas instalaciones se basan en la diferencia de temperatura, de al menos 20 grados, entre la superficie y el fondo de los océanos. Estas condiciones se producen en las áreas costeras tropicales. La eficiencia de este sistema es muy baja: se estima entre un 1% y un 7% como máximo.

buque oceanográfico Miguel Oliver

Breve historia de la Oceanografía en España y sus barcos de investigción

Instituto Español de Oceanografía en Santander La oceanografía, al igual que la mayoría de las ciencias experimentales, ha sufrido importantes avances en los últimos años, la mayoría de ellos debidos fundamentalmente a los continuos progresos de las tecnologías asociadas y de los incesantes avances en las ciencias relacionadas con ella.

La investigación oceanográfica en España se inició a finales del siglo XIX con el establecimiento de la primera Estación Marítima. Desde entonces hemos avanzado mucho: en los albores del siglo XXI se ha instalado en la costa catalana el primer laboratorio submarino español. Así funciona la investigación marina en España.

imagen artística del un océano en Europa, la luna de júpiter

El océano de Europa, la luna de Júpiter, contiene suficiente oxígeno para albergar vida

Es propable la existencia de un océano de agua líquida en el pasado

Europa, la luna de Júpiter

Judith de Jorge publica en ABC un interesante artículo sobre la posible existencia de un Océano en una de las lunas de Júpiter, Europa, al que he añadido alguna información más.

Europa se ha convertido en uno de los lugares más prometedores a la hora de buscar vida más allá de la frontera de nuestra atmósfera. El gran océano de la luna de Júpiter, tan grande que encierra el doble de agua que todos los mares y océanos de la Tierra, podría contener cien veces más oxígeno de lo que se estimaba hasta ahora. Se trata de una cantidad muy rica, más que suficiente para albergar vida. Y no sólo microorganismos, sino una «macrofauna» tan grande como todos los peces terrestres.

Alan Bbean, Aapolo 12

Científicos de la NASA han encontrado una manera de extraer agua del suelo lunar

Su método es sencillo: usar un horno de microondas

agua en la Luna, Cchandrayaan-1Para completar esta serie de artículos sobre la búsqueda de agua en la Luna (ver enlaces al final), que lo más probable si la encuentran es que sea salada, como la del mar, la NASA informa que está descubriendo una manera de obtener agua del polvo lunar. ¿Suena a magia?

Pues "Nada de magia", dice Ed Ethridge, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, "simplemente microondas. Estamos mostrando cómo las microondas pueden extraer agua del polvo lunar calentándolo desde adentro hacia afuera".

simulación impacto 
cohete centaur

La NASA hace doble impacto en la Luna, buscando agua; nada se ve

Una parte de 2,2 toneladas de un cohete chocó contra la Luna al doble de la velocidad de una bala

simulación impacto 
lcrossA las 13,30 estaba delante de la pantalla para ver la transmisión en directo de NASA Tv y ver los impactos previstos de las sondas. En efecto, la NASA hizo estrellar este viernes dos artefactos espaciales en el polo sur de la Luna, en un intento por detectar hielo oculto bajo la superficie, pero el experimento no parece haber arrojado demasiada luz y el espectáculo astronómico que muchos previeron no ocurrió.

Los instrumentos confirmaron que un cohete vacío se estrelló en el satélite natural a las 1131 GMT, seguido cuatro minutos después por una sonda con cámaras que se supone sacaron fotografías del primer impacto.

simulación impacto de la nave LCROSS contra la luna

El viernes día 9 la sonda LCROSS chocará contra la Luna para buscar agua

La NASA realizará una transmisión en directo de la acción desde la Luna (13.30, hora penisular).

mapa del polo sur de la Luna Solamente imagínelo. Una nave espacial cae a gran velocidad desde lo alto del cielo nocturno, choca contra el suelo y explota. Un penacho de polvo se eleva nuevamente hacia el cielo, haciendo que sus ojos dirijan la mirada hasta una seguna nave, en rápida persecución. Cuatro minutos más tarde, esa nave también se estrella. ¡Es una lluvia de naves espaciales!

Póngase un casco de constructor y prepárese para la acción pues este viernes, 9 de octubre, lo que acaba de imaginarse ocurrirá realmente —y usted puede conseguir un asiento en primera fila para verlo.

Derecha: El polo sur lunar tal y como se verá en la noche del impacto. Crédito de la fotografía: Observatorio Tortugas NMSU / MSFC. [Click en la imagen para ampliar]

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo