Ingeniería e innovación

Un adhesivo sintético para tratar fracturas óseas complejas

Puede emplearse en medios con un alto porcentaje de humedad sin que su eficacia se vea reducida

Otro pegamento, el geckel,  sintetizado del mejillón

phragmatopoma californica

A partir de un compuesto adhesivo que producen determinadas larvas marinas se ha diseñado una sustancia sintética equivalente que podría utilizarse para unir los fragmentos óseos de menor tamaño en huesos fracturados.

Phragmatopoma californica es un poliqueto que habita los fondos marinos capaz de construir estructuras tubulares a partir de granos de arena, fragmentos de conchas y otros residuos. Para mantener unidos estos componentes de dimensiones muy pequeñas este invertebrado sintetiza un compuesto con propiedades adhesivas muy potentes.

prototipo de barco que fabrica nubes

Una tecnología que podría resolver el problema del calentamiento global

El barco despediría por sus chimeneas gotas de agua que absorbe del mar para formar las nubes (vídeo demostrativo)

nubes en el marLas nubes tienen la capacidad de rebotar parte de la energía que reciben del sol -entre 1% y 2%- hacia el espacio, ya sean grandes, pequeñas, alargadas o gordas como pompones de algodón.

Mediante este proceso, las nubes que se encuentran cerca de la superficie del mar frenan parte de la luz solar que, de otro modo, calentaría las aguas del océano.

Si pudiesen reflejar un poco más del calor que reciben, la temperatura de las aguas se calentaría aún menos.

Esta premisa es la que tomaron como punto de partida los científicos británicos Stephen Salter y John Latham, que investigaron una nueva tecnología que, en opinión de ambos, "podría resolver el problema del calentamiento global".

isla artificial del Seateading Institute

Patri Friedman propone un archipiélago de países

Los habitantes de cada isla-nación eligirían su propia forma de vida y a sus representantes

Patri FriedmanPatri Friedman es un anarcoliberal harto de un Gobierno cada vez más invasor de las libertades individuales y un realista que sabe que no se puede cambiar el funcionamiento de la democracia desde dentro del sistema. Patri no tira la toalla y cree tener la solución: un país nuevo sobre el mar, en una isla; en definitiva, ir hacia una nueva frontera, como fueron los pioneros del Oeste. Su sueño sería un archipiélago de países donde los gobiernos competirían por los habitantes. Así, el Estado más ineficaz podría desaparecer porque nadie querría vivir en él.

Patri es nieto de Milton Friedman, premio Nobel de Economía, gurú de la Escuela de Chicago y hoy uno de los supuestos demonios inspiradores de los neocom, culpables de la recesión económica que vivimos. El abuelo Friedman, fallecido en 2006, es uno de los más famosos apóstoles del libre mercado y su nieto es un digno seguidor que cree que los ciudadanos sufrimos por la falta de competencia entre los países. Cambiarnos de Estado no es tan fácil como hacerlo de operador de móvil, y él pretende que sí lo sea. Se acabarían de ese modo los cheques en blanco de los ciudadanos a sus representantes para toda una legislatura. Si el Gobierno de la isla promueve una ley que no convence un lunes, el martes los opositores se pueden haber mudado a otra.

desalinizadora El Prat de Llobregat

La planta desalinizadora de El Prat tiene una producción anual de 60 hm³

Permitirá optimizar los recursos acumulados en los embalses del sistema Ter-LLobregat

Montillay Espinosa beben agua de la desalinizadora de El PratLa ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, asistió ayer lunes día 20/07/2009 junto al presidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla, al acto de inauguración de la desalinizadora de la cuenca del Llobregat (Barcelona).

Durante su intervención, la ministra ha destacado que con la puesta en marcha de esta infraestructura se garantizan y complementan las demandas de agua potable del área metropolitana de Barcelona, mediante la aportación de 60 hmde agua desalinizada al año. Además, permitirá optimizar los recursos acumulados en los embalses del sistema Ter-LLobregat en función de los volúmenes disponibles, el régimen de lluvias y la planificación hidrológica aplicada.

Se trata de la mayor instalación de desalinización para abastecimiento humano de Europa y una de las más importantes respecto a inversión global, cercana a los 220 millones de euros, así como en lo que se refiere las soluciones constructivas y tecnológicas adoptadas, siguiendo siempre rigurosas premisas ambientales.

huracán en el golfo de méxico

Patente de Bill Gates para parar los huracanes en el Mar

El método consiste en la colocación de barcazas que bombean agua fría desde el fondo del mar a la superficie

Bill GatesUna fuerza de la naturaleza frente a otra, el presidente de Microsoft, Bill Gates, presentó el 9 de julio una solicitud la oficina norteamericana de patentes para detener los huracanes en aguas oceánicas.

La patente "Métodos y aplicaciones de la alteración del agua" consiste en que los huracanes, que incrementan o menguan su fuerza según la temperatura del agua marítima, pierdan poder de destrucción con el enfriamiento del agua sobre la que pasaría.

El método consiste en la colocación de barcazas que bombean agua fría desde el fondo del mar a la superficie, creando una especie de muro líquido frío que anula o reduce la fuerza del huracán antes de llegar a tierra.

Esta es una explicación del comportamiento de la temperatura del océano que se da en la presentación de la patente:

obsea

Proyecto Observatorio Submarino Expandible (OBSEA)

Futuro sistema de alerta temprana de terremotos y tsunamis

obsea, plano
Desde hace mucho tiempo, las observaciones oceanográficas se realizan principalmente a bordo de buques oceanográficos, pero los datos recogidos son discontinuos y corresponden a cortos periodos de tiempo. Con el objetivo de mejorar la información del fondo marino, España ha estrenado su primer aboratorio submarino a tres millas de las costas de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), a 20 metros de profundidad. Los científicos podrán analizar en tiempo real y a través de Internet procesos del mundo submarino, la contaminación e incluso analizar datos que ayuden a predecir el cambio climático.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo