Ingeniería e innovación

obsea

Proyecto Observatorio Submarino Expandible (OBSEA)

Futuro sistema de alerta temprana de terremotos y tsunamis

obsea, plano
Desde hace mucho tiempo, las observaciones oceanográficas se realizan principalmente a bordo de buques oceanográficos, pero los datos recogidos son discontinuos y corresponden a cortos periodos de tiempo. Con el objetivo de mejorar la información del fondo marino, España ha estrenado su primer aboratorio submarino a tres millas de las costas de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), a 20 metros de profundidad. Los científicos podrán analizar en tiempo real y a través de Internet procesos del mundo submarino, la contaminación e incluso analizar datos que ayuden a predecir el cambio climático.

canal del mar muerto

Un canal unirá el Mar Rojo con el Muerto para hacer un trasvase de aguas

El Banco Mundial hará una inversión de 1.250 millones de dólares 

proyecto de canal del mar muerto, plano Según anunció el sabado pasado, 27/06/2009, el ministro israelí de Desarrollo Regional, Sylvan Shalom, el Banco Mundial aportará en Israel mil doscientos cincuenta millones de dólares para la construcción de una canalización de 180 km que unirá el Mar Rojo y el Mar Muerto.

Se pretende así evitar la desaparición del Mar Muerto que año a año reduce su nivel de agua y crea graves problemas económicos y medioambientales.

Con esta aportación del banco Mundial se consigue, igualmente, poner en marcha un proyecto presentado en mayo de 2005  según una decisión tripartita israelí-jordano-palestina que fue llevar a cabo un estudio de factibilidad, que duró dos años y un coste 12 millones de euros, para eventualmente construir el canal, que costaría unos 3.000 millones de euros y permitirá abastecer de agua durante medio siglo a israelíes, jordanos y palestinos. En aquel momento lo anunciaron conjuntamente tres ministros: el jordano Raed Abú Saoud, el israelí Benjamín Ben Eliezer y el palestino Ghasan al Jatib.

La obra evitará la degradación de esta importante e histórica zona cuyo momento más grave, de no tomarse las medidas oportunas, puede llegar en 2050, fecha en la que los expertos entienden puede que secarse (ya ha llegado a 416 metros bajo el nivel del mar, y requiere de un masivo drenaje de aguas externas).

Encelado, luna de Saturno

Abre la posibilidad de que este mundo helado contenga vida extraterrestre

Dos estudios contradictorios sobre Enceladus en la revista "Nature"

Enceladus, luna de SaturnoSegún un nuevo estudio publicado en la última edición de la revista "Nature", Encélado, una de las lunas de Saturno, podría tener un océano salado bajo su congelada superficie.

Ya el pasado año (ver: Sospechas de un Océano en Enceladus) la sonda espacial Cassini prácticamente rozó la superficie de Encelado, con un vuelo orbital a tan sólo 25 km de altitud. Los científicos querían determinar si los geyseres observados en sobrevuelos anteriores de Cassini en el polo sur de la luna despiden gases que pueden revelar la existencia en el subsuelo de agua líquida, incluso con la dimensión de un océano. Y de existir agua líquida, las condiciones para la vida aumentarían sensiblemente.

Pero ahora, y en el mismo número de "Nature", se recoge otro estudio que dice justamente lo contrario. Esa contradicción entre dos grupos de expertos es casi más noticia que lo que cada uno asegura por separado.

Las fotografías de las sondas habían captado lo que parecían enormes chorros de agua en forma de géiseres saliendo un mundo helado, a una temperatura extremadamente baja, puesto que Encélado se encuentra a unos 1.600 millones de kilómetros de la Tierra.

océano extraterrestre

EPOXI, encontrar vida fuera de la Tierra es su objetivo

Método basado en el cambio de color del planeta debido a su rotación

proyecto epoxi, nasa
Los astrónomos han encontrado más de 300 mundos "alien" (que dicen los americanos, nosotros diriamos planetas extraterrestres, exoplanetas o planetas extrasolares) hasta ahora. La mayoría de ellos son gigantes de gas como Júpiter, y son, o bien demasiado calientes (muy cerca de su estrella), o demasiado fríos (muy lejos) para sustentar la vida tal como la conocemos.

Sin embargo, en algún momento en un futuro próximo,  los astrónomos probablemente encontrarán un planeta con una superficie sólida que tenga la temperatura que permita que el agua sea líquida, un ingrediente esencial de la receta para la vida.

La primera imagen de ese mundo será una mancha de luz. ¿Cómo podemos saber si podría tener agua líquida en su superficie?  Si tiene un montón de agua, los océanos, estaremos de enhorabuena.

Patrocinados por la NASA, un grupo de científicos de los Estados Unidos han ingeniado un nuevo método por medio del cual esperan descubrir océanos en los llamados “exoplanetas” (que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar).

generador mareomotriz flotante

Nuevo diseño del inventor argentino Clemente Rebich: G.E.M. 2

Aprovechamiento limpio de la energía de las mareas

Clemente Rebich me envía el detalle de otro de sus inventos para aprovechar la energía de las mareas y, precisamente, uno de los puntos de la costa Argentina donde él vería viable una instalación de los aparatos sería en Puerto Madryn, en la Península de Valdés, que celebra durante este fin de semana la "Vigilia de las Ballenas" con la retransmisión en directo por TV satélite e internet de la llegada de la ballena franca austral a ese lugar.

galaxia de la Ballena

Ballenas, medusas o caballitos de mar en el cielo

¿ Habrá presas reales para las "naves pesqueras interestelares" ?

nebulosa medusa Lo normal es que encontremos las especies marinas habitando donde deben, en el Mar. Pero si cogemos un mapa de nuestro firmamento veremos estrellas, constelaciones y galaxias con nombres de animales marinos. Mejor aún, si observamos estas formaciones con un telescopio apreciaremos un raro parecido con el animal con cuyo nombre se han bautizado.

¿Ha sido la imaginación del descubridor, que les otorga el nombre, o son realmente un enorme reflejo deformado de las criaturas que habitan nuestros océanos? Quizás, porque no, ¿un reflejo de los habitantes marinos de otros mundos? Nuestra mente no llega aún a imaginar las posibilidades...

En el cielo podemos encontrar cangrejos, delfines, peces (espada, voladores y, como no, australes), hipocampos (caballito de Mar), medusas e incluso una ballena. Lo que no he encontrado en el cielo ha sido una estrella de Mar...

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo