Ingeniería e innovación

biomaterial de desechos de acuicultura

El biomaterial poroso actúa como un andamio para que las células formadoras de hueso se adhieran y se multipliquen

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han desarrollado un nuevo biomaterial hecho completamente de piel de rana toro y escamas de pescado desechadas que podría ayudar en la reparación ósea.

El biomaterial poroso, que contiene los mismos compuestos que predominan en los huesos, actúa como un andamio para que las células formadoras de hueso se adhieran y se multipliquen, lo que lleva a la formación de hueso nuevo.

ropa de algas

Material puede usar la fotosíntesis para "alimentarse" a sí mismo durante períodos de muchas semanas

Los materiales vivos, que se fabrican al albergar células biológicas dentro de una matriz no viva, han ganado popularidad en los últimos años a medida que los científicos reconocen que a menudo los materiales más robustos son los que imitan la naturaleza.

Por primera vez, un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Rochester y la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos utilizó impresoras 3D y una nueva técnica de bioimpresión para imprimir algas en materiales vivos y fotosintéticos que son duros y resistentes. El material tiene una variedad de aplicaciones en los sectores energético, médico y de la moda.

desalación de agua de mar

Nuevo dispositivo acelera la evaporación para desalinizar el agua

Un equipo de investigadores chinos ha anunciado una eficiente técnica de desalinización con energía solar que utiliza directamente la energía del Sol para limpiar el agua en lugar de la ósmosis inversa.

Las plantas desalinizadoras actuales suelen funcionar de dos formas: destilando el agua hirviéndola o evaporándola, o utilizando una membrana para separar las partículas de sal del agua (ósmosis inversa).

turbina mareomotriz Orbital O2

Generará suficiente electricidad limpia para satisfacer la demanda de alrededor de 2.000 hogares

Orbital Marine Power de Escocia (anteriormente Scotrenewables) ha completado la construcción de lo que afirma será la turbina de mareas operativa más poderosa del mundo. Ahora está en camino a las Islas Orkney, donde tendrá la oportunidad de demostrar su valía conectada a la red.

La energía solar es una parte clave de la combinación de energía que nos empujará hacia cero emisiones de carbono, pero la "energía lunar" también podría tener un papel que desempeñar. A medida que la gravedad de la luna atrae la superficie de la Tierra, arroja grandes cantidades de agua de los océanos alrededor del mundo en patrones predecibles. Donde esta agua es forzada a través de estrechas brechas o alrededor de promontorios, se acelera y es posible recolectar la energía cinética de esa masa de agua usando turbinas debajo de la superficie del océano. Esto se llama energía mareomotriz.

submarino bajo el hielo del Ártico

Nuevo concepto integrado de navegación y comunicación acústica

Hay mucha actividad debajo de las vastas y solitarias extensiones de hielo y nieve en el Ártico. El cambio climático ha alterado drásticamente la capa de hielo que cubre gran parte del Océano Ártico. Las áreas de agua que solían estar cubiertas por una sólida capa de hielo ahora están cubiertas por delgadas capas de menos de 1 metro de espesor. Debajo del hielo, una capa de agua cálida, que forma parte de la lente Beaufort, ha cambiado la composición del medio acuático.

Para que los científicos comprendan el papel que juega este entorno cambiante en el Océano Ártico en el cambio climático global, es necesario mapear el océano debajo de la capa de hielo.

bioplástico de restos de pescado

El bioplástico al parecer no tiene "olor a pescado"

Como la mayoría de los otros tipos de plástico de uso común, el poliuretano se fabrica generalmente a partir de petróleo crudo no renovable, y lleva siglos descomponerse cuando se desecha. Ahora, sin embargo, los científicos han creado un polímero biodegradable similar al poliuretano utilizando restos de pescado.

Dirigido por la profesora Francesca Kerton, un equipo de la Memorial University of Newfoundland de Canadá comenzó con las cabezas, huesos, piel y tripas del salmón del Atlántico cultivado, después que el pescado se fileteó para la venta. Por lo general, estos restos se convertirían en abono o simplemente se desecharían.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky