Ingeniería e innovación

raya Narke japonica

Conectan una cámara a las rayas para grabar un vídeo de su exploración

Muchos de los recursos naturales se encuentran en el fondo del océano en lugares que aún no hemos encontrado. Para ello, es necesaria su exploración. Actualmente se utilizan para la exploración del océano vehículos automatizados, sonar y satélites, con diversas ventajas y desventajas.

Ahora, los científicos de RIKEN están desarrollando un sistema completamente diferente que se basa en el comportamiento natural de natación de las rayas eléctricas y las mantarrayas.

cobia marcada con etiqueta satelital

Permite determinar cuándo el animal marcado está cambiando de natación lenta a rápida y viceversa

Científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas y Wildlife Computers, Inc. de la Universidad de Miami (UM) anunciaron hoy el lanzamiento de una nueva aplicación de productos de datos de actividad para el seguimiento de animales marinos. La tecnología está diseñada para rastrear y transmitir de forma remota los datos recopilados sobre los niveles de actividad de un animal durante varios meses junto con las temperaturas y profundidades que experimentaron.

Determinar si los animales marinos cambian sus niveles de actividad en respuesta a condiciones ambientales variables, como la temperatura, y cómo lo hacen, es importante para comprender y predecir sus respuestas al calentamiento global y otros cambios ambientales.

sonda fotoacústica aerotransportada

Sistema de sonda fotoacústica aerotransportada

Ingenieros de la Universidad de Stanford han desarrollado un método aerotransportado para obtener imágenes de objetos submarinos mediante la combinación de luz y sonido para romper la barrera aparentemente infranqueable en la interfaz del aire y el agua.

Los investigadores imaginan que su sistema híbrido óptico-acústico se utilizará algún día para realizar estudios marinos biológicos basados en drones desde el aire, realizar búsquedas aéreas a gran escala de barcos y aviones hundidos, y mapear las profundidades del océano con una velocidad y un nivel de detalle similares a los paisajes de la Tierra. Su "Sistema de sonda fotoacústica aerotransportada" se detalla en un estudio reciente publicado en la revista IEEE Access.

Oceandock LX

The Oceandock LX, es una plataforma flotante autopropulsada de 60.000 m²

El rápido crecimiento en el campo de la generación eólica marina está creando desafíos tanto para los puertos como para los instaladores. Las ineficiencias de los procesos actuales se destacan a medida que aumenta el número de proyectos y crece el tamaño de los equipos.

Una empresa australiana, Windthurst, ha presentado un nuevo concepto que creen que puede abordar muchos de los desafíos que se enfrentan en el proceso de instalación y respaldar el crecimiento de los proyectos de generación eólica marina. Además, podría presentar una solución adicional para problemas como el cabotaje, que ha desafiado la capacidad de los proyectos de preceder en ciertas jurisdicciones.

Silverstream System de burbujas

Una tecnología llamada lubricación por aire ofrece una forma de hacer que los grandes barcos sean más eficientes

El agua no es tan lubricante como piensas, dice Noah Silberschmidt, fundador y director ejecutivo de Silverstream Technologies, con sede en Reino Unido. Durante más de un siglo, gigantescas embarcaciones de acero han estado surcando los océanos, generando una fricción aparentemente inevitable, y sorprendentemente costosa, entre el barco y el mar. Pero esta fricción se puede reducir de una innovadora manera, dice Silberschmidt, con la ayuda de millones de pequeñas burbujas, cada una de solo un milímetro de ancho.

mejillones azules

La medicina biológica podría ser el área donde tendrá mayor impacto el nuevo material

Los científicos han descubierto una forma esponjosa de carbonato de calcio (CaCO3), un material que se encuentra en la piedra caliza, la tiza, el mármol y las conchas de los mejillones y otros mariscos. Si bien la mayoría de las formas de carbonato de calcio son minerales duros, esta nueva forma es blanda y absorbente. Los investigadores hicieron el descubrimiento mientras exploraban nuevos usos para las conchas de mejillón sobrantes.

"La industria de la acuicultura local aquí en la costa este de Canadá se puso en contacto y nos dijo que iban a comenzar a cultivar más mejillones en el océano y producir más desechos, y nos preguntaron si podría ser útil", dice la autora Francesca Kerton, profesora de química en la Memorial University Newfoundland.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo