Un nuevo uso para los residuos de mariscos: alargar la vida útil de los productos

fresas tratadas con quitosano
Una nueva tecnología hecha de un derivado de las caparazones de cangrejo y camarón forma una capa microscópicamente delgada sobre productos como las fresas, conservándolos y eliminando residuos químicos. Ilustración de iStock

Nuevo recubrimiento elimina pesticidas y herbicidas químicos de los productos y extiende su vida útil

Los caparazones de cangrejo podrían tener otra función además de abono para el contenedor del pienso. Investigadores de la Universidad de Maryland han diseñado un material de residuos de mariscos que elimina pesticidas y herbicidas químicos de los productos y extiende su vida útil, un descubrimiento que podría tener aplicaciones generalizadas en la preservación de las cosechas agrícolas.

La nueva tecnología, hecha de un derivado de los caparazones de cangrejo y camarón, está diseñada para formar una capa de nanocristales microscópicamente delgada sobre el producto tratado, eliminando los residuos químicos. El trabajo fue una colaboración entre investigadores de los Departamentos de Ciencia e Ingeniería de Materiales (MSE) y Nutrición, Alimentos y Ciencias (NFSC).

"Este trabajo ofrece una solución viable para mejorar la seguridad alimentaria asociada a nuestra vida diaria", afirmó Qin Wang, profesor de nutrición y ciencias de los alimentos y colaborador del estudio.

Los residuos de pesticidas en frutas y verduras se han relacionado con graves problemas de salud, incluido un mayor riesgo de cáncer, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y enfermedad de Alzheimer.

Nanocristal de quitosanoImagen derecha: Nanocristal de quitosano poroso quelado con iones para una conservación poscosecha altamente eficiente

Los limpiadores domésticos comunes, que van desde soluciones de vinagre y soda hasta alternativas más costosas como el peróxido de hidrógeno y el ozono, se utilizan ampliamente para eliminar pesticidas y herbicidas, pero son ineficaces o dañan la apariencia y el sabor de los productos. El proceso de lavado en sí también puede acortar la vida útil debido a las "microheridas" como hematomas que se forman en la superficie de la fruta.

Para abordar este problema, los investigadores desarrollaron un nuevo tipo de material poroso hecho de quitosano (abundantemente presente en los desechos de mariscos) y cobre, que tiene propiedades antimicrobianas, y rociaron una fina capa sobre las fresas.

Los investigadores emplearon una aplicación de teléfono inteligente que los consumidores podían usar en casa para verificar el nivel de residuos químicos y descubrieron que este nuevo material era eficaz para absorberlos; el recubrimiento también mejoró la vida útil de la fruta y se enjuagó fácilmente.

La tecnología, que consta únicamente de materiales y productos químicos generalmente reconocidos como seguros (GRAS), una designación establecida por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU., también es altamente escalable.

El trabajo se ha publicado en la revista Matter: Ion-chelated porous chitosan nanocrystal for highly efficient postharvest preservation

Etiquetas: MaterialCaparazónMariscoQuitosano

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo