Del cielo al mar: los drones transforman la investigación sobre la vida silvestre con técnicas no invasivas

imagen térmica con un dron
Imagen térmica con un dron. Crédito: Adam Yaney-Keller / Monash University.

Los drones son un elemento innovador para el estudio de los grandes mamíferos marinos

Los drones están surgiendo como una herramienta científica fundamental y revolucionando la forma en que los científicos recopilan datos sobre cómo funcionan los cuerpos de los animales en la naturaleza, según un nuevo estudio de la Universidad de Monash y Phillip Island Nature Parks.

Una revisión de artículos científicos publicados ha descubierto 136 que utilizan drones para investigar la ecofisiología de la vida silvestre, el estudio de cómo funcionan los cuerpos de los animales y cómo se relacionan con el entorno natural.

La práctica está ganando terreno de forma constante: comenzó con un único estudio en 2010, llegó a siete estudios en 2018 y se triplicó hasta llegar a 27 en 2023.

Estos estudios incluyeron 63 especies de vida silvestre en entornos marinos y en todos los continentes.

El autor principal, Adam Yaney-Keller, candidato a doctorado en la Universidad de Monash, dijo que los drones son un elemento innovador para el estudio de los grandes mamíferos marinos en particular.

"La capacidad de estudiar el funcionamiento interno de los animales más grandes del planeta ha sido hasta ahora muy difícil", dijo Yaney-Keller.

"No es posible mantener a algunos animales, como las ballenas azules, en un tanque mientras se mide su condición corporal, por lo que ha habido muchos avances en el uso de imágenes de drones para obtener estas métricas de forma remota".

"Algunos avances particularmente interesantes han sido el uso de placas de muestra unidas a drones y su vuelo a través del soplo de una ballena, el aire exhalado cuando salen a la superficie para respirar, para tomar muestras de sus microbiomas, hormonas, genética y realizar estudios para detectar enfermedades que puedan estar afectando a las poblaciones silvestres".

El profesor Richard Reina, director del Grupo de Investigación en Ecofisiología y Conservación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Monash, ha pasado décadas estudiando animales en la naturaleza y ha visto de primera mano los beneficios de los avances tecnológicos en los últimos años.

países en que se utilizó ecofisiología con drones

Imagen: Países y el continente antártico que contienen sitios de estudio donde se utilizaron drones para estudiar la ecofisiología de la vida silvestre.

"El campo está haciendo grandes progresos en la superación de la 'brecha de aire', que es el espacio entre un animal y una herramienta de medición remota como un dron", dijo el profesor Reina.

"Los métodos innovadores que se están desarrollando en el campo significan que estamos superando la distancia y, en sentido figurado, cerrando esa brecha, lo que significa que estamos evitando métodos que son invasivos o que influyen en el comportamiento del animal y, lo que es más importante, tanto los investigadores como los animales están más seguros".

"Ahora estamos usando drones para medir el tamaño corporal, las condiciones de salud, los signos vitales como la frecuencia cardíaca y la temperatura, y la composición de los microbiomas y la genética, todo lo cual realmente está ampliando los esfuerzos de monitoreo para la investigación, la conservación y la gestión".

Además de los mamíferos marinos, se utilizan drones para estudiar todo tipo de animales, desde mantarrayas y tiburones hasta cocodrilos, jirafas y cisnes.

La investigación muestra avances significativos en el seguimiento de sus movimientos para conocer cómo se mueven sus cuerpos, cuáles podrían ser sus requerimientos energéticos, cómo los humanos pueden estar estresándolos y qué tipo de enfermedades podrían estar enfrentando.

Rebecca McIntosh, científica marina de Phillip Island Nature Parks, dijo que si bien todavía hay mucho espacio para crecer, la nueva tecnología promete un futuro emocionante en el estudio de la fisiología de la vida silvestre desde el aire.

"En Phillip Island Nature Parks, hemos estado utilizando drones desde 2016 para monitorear el estado y registrar la población de los lobos marinos australianos", dijo.

"Esta revisión demuestra los beneficios de la tecnología de drones para la investigación de la vida silvestre en todo el mundo y destaca interesantes aplicaciones futuras para la conservación".

La revisión se realizó como parte de la investigación de doctorado de Yaney-Keller sobre el uso de imágenes térmicas desde drones para detectar y responder a enredos de plástico en focas salvajes en Phillip Island.

El estudio se ha publicado en la revista revisada por pares Biological Reviews: Closing the air gap: the use of drones for studying wildlife ecophysiology

Etiquetas: DronObservaciónVida marina

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo