Trasplante de Posidonia oceanica: un avance científico para la conservación de las praderas marinas

trasplante de Posidonia oceanica
La experiencia desarrollada en la ULiège y STARESO ha permitido validar una técnica de trasplante eficaz que ofrece alentadores resultados.

Una técnica operativa es capaz de trasplantar grandes áreas de praderas marinas en un tiempo récord

Un estudio ha dado como resultado el trasplante de 384 m² de pradera marina de Posidonia oceanica a escala de un proyecto industrial como parte de obras marítimas en Mónaco. Este éxito desafía la idea de que estos ecosistemas son "intransplantables".

Este experimento sin precedentes, llevado a cabo durante un período de ocho años, abre nuevas perspectivas para la preservación de las praderas marinas amenazadas por la urbanización costera.

En el marco del proyecto de construcción del barrio "Mareterra" en Mónaco, las obras marinas implicaron la destrucción de varias hectáreas de praderas de Posidonia oceanica, una planta submarina esencial para el ecosistema mediterráneo. Para limitar este impacto, Andromède Océanologie y la Universidad de Lieja han puesto en marcha una operación de trasplante a gran escala sin precedentes.

El experimento comenzó en 2017 con la reubicación de 384 m² de praderas marinas de la zona de construcción a la reserva marina de Larvotto. La técnica empleada, conocida como trasplante de terrones, permitió preservar intactas las raíces y el sustrato asociado, lo que mejoró la supervivencia de las plantas. El estudio validó una técnica operativa capaz de trasplantar grandes áreas de praderas marinas en un tiempo récord, un gran paso adelante en la preservación de estos frágiles ecosistemas.

técnica de trasplante de Posidonia oceanica

Imagen: Ubicación de la pradera donante de Posidonia oceanica (1) Zona de trasplante de Larvotto (2) Pradera de referencia cercana (3) Pradera de referencia distante (4) Pradera de referencia distante en el límite inferior (5) En azul, la zona del proyecto de construcción. Crédito: Andromède Océanologie

"Durante ocho años, se realizó un riguroso seguimiento para observar la resiliencia de las praderas trasplantadas", explica Sylvie Gobert, oceanóloga de la ULiège. "A pesar de las importantes obras marinas realizadas en las inmediaciones, la pradera trasplantada mostró una notable resiliencia, con indicadores de salud que se acercaron rápidamente a los de las praderas naturales vecinas".

Tres años después del trasplante, estaban floreciendo tanto las praderas marinas trasplantadas como las naturales. Ocho años después, la superficie de las praderas marinas trasplantadas había superado la inicialmente trasplantada, registrando un crecimiento del 25,8 % en 2024. “Estos resultados validan la idea de que el trasplante es una alternativa viable y ecológicamente relevante como medida de mitigación en proyectos de desarrollo costero”.

Esta experiencia está revolucionando la forma en que se aborda la conservación de las praderas marinas en los proyectos de desarrollo costero. Hasta ahora, la destrucción de las praderas marinas se consideraba irremediable, y las medidas compensatorias solían limitarse a la instalación de arrecifes artificiales. Sin embargo, este estudio demuestra que el trasplante es una alternativa viable que debe integrarse plenamente en las estrategias de conservación ambiental.

Experiencia de larga data

La Universidad de Lieja desempeñó un papel fundamental en este estudio gracias a la experiencia de sus investigadores, en particular del profesor Gobert y Arnaud Boulenger. Especialista en ecología marina, Gobert aportó una perspectiva científica esencial para evaluar la viabilidad del trasplante y garantizar un riguroso seguimiento de los parámetros fisiológicos y estructurales de las praderas. Boulenger, estudiante de doctorado del Laboratorio de Oceanografía Biológica, ayudó a analizar los datos y establecer los protocolos de monitoreo.

Posidonia oceanica transplantada

Imagen: Trasplantes en la zona de trasplante de Larvotto en julio de 2024. Crédito: Andromède Océanologie

El Laboratorio de Oceanografía Biológica de la Universidad de Lieja cuenta con una experiencia líder en el estudio y conservación de praderas marinas desde la década de 1970. Esta larga tradición de investigación se basa en particular en las observaciones realizadas en STARESO, la estación de investigación subacuática y oceanográfica de la Universidad de Lieja, situada en Córcega, en una zona marina protegida.

Desde hace más de cincuenta años, esta estación estudia la evolución de las praderas de Posidonia oceanica en condiciones naturales, aportando datos únicos y valiosos sobre su crecimiento, resiliencia y papel ecológico.

Gracias al trabajo realizado en este sitio excepcional, la ULiège ha desarrollado un profundo conocimiento de la dinámica de las praderas y las mejores estrategias para su conservación y restauración. Esta experiencia ha sido un activo importante para asegurar el éxito del proyecto de trasplante en Mónaco, al garantizar un riguroso protocolo y una detallada evaluación científica de los resultados a largo plazo.

El éxito de este experimento pone en tela de juicio las actuales prácticas y abre el camino para una mejor gestión de los ecosistemas marinos.

"Al integrar el trasplante como medida de mitigación en los proyectos de desarrollo costero, es posible reducir significativamente el impacto ambiental, preservando al mismo tiempo estos valiosos hábitats para la biodiversidad mediterránea", concluye Gobert.

Los hallazgos se publican en la revista Environmental Challenges: Seagrass sod transplantation: A relevant tool for preventing the destruction of meadows in coastal construction projects

Etiquetas: TrasplantePosidoniaPradera marina

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo