Una mirada al mar a través de los años

Confluencia Brasil-Malvinas en color natural

En varias décadas de observación del océano con satélites, esa visión ha cambiado tanto como el mar

Es una de las zonas de agua más productivas del planeta. También fue el lugar de la primera Imagen del día del Observatorio de la Tierra de la NASA.

En el Océano Atlántico Sur, frente a las costas de Argentina, Uruguay y Brasil, las cálidas corrientes de las aguas tropicales fluyen hacia el sur y desembocan en corrientes más frías que fluyen hacia el norte desde el Océano Austral. Se reúnen en un lugar conocido como la Confluencia Brasil-Malvinas.

A esta turbulenta intersección tridimensional llegan al menos siete masas de agua [PDF] con diferentes temperatura, profundidad y salinidad variables, lo que lleva a una mezcla vertical y horizontal. Con toda esa agitación, más las salidas ricas en nutrientes de los ríos (como el Río de la Plata) y el polvo expulsado de la Patagonia, esta zona del océano es una fábrica de fitoplancton.

El fitoplancton es un organismo flotante similar a una planta que usa clorofila para aprovechar la luz solar y convertirla en alimento. Forman el centro de la red alimentaria del océano, convirtiéndose en alimento para todo, desde animales microscópicos (zooplancton) hasta peces y ballenas. Son productores clave del oxígeno que hace que el planeta sea habitable, y son fundamentales para el ciclo global del carbono, ya que absorben dióxido de carbono de la atmósfera.

Confluencia Brasil-Malvinas de datos MODIS

Las imágenes de arriba muestran lo que un satélite de la NASA pudo ver en esta dinámica zona del océano el 15 de febrero de 2019. Los datos fueron adquiridos por el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) en el satélite Aqua de la NASA. En la imagen de color natural de la cabecera, vemos rastros muy tenues de verde y azul lechoso en medio del negro azul oscuro del océano profundo. La imagen siguiente muestra las concentraciones de clorofila-a, el pigmento primario utilizado por el fitoplancton para capturar la luz solar. Las sombras más oscuras de las áreas verdes muestran las mayores concentraciones de clorofila.

MODIS puede ver lo que es opaco para nuestros ojos porque detecta un rango de longitudes de onda de luz visible, infrarrojo e infrarrojo cercano, y porque los científicos han pasado décadas refinando sus herramientas para detectar la señal de clorofila en medio del ruido del océano y la atmósfera.

El siguiente mapa muestra la clorofila en la misma área en 1999 según lo observado por el instrumento Sea-viewing Wide Field-of-view Sensor (SeaWiFS). Las concentraciones de clorofila se muestran en una paleta de arco iris, con los amarillos y rojos que representan las concentraciones más altas. El mapa fue el primer artículo publicado en el Observatorio de la Tierra de la NASA.

Confluencia Brasil-Malvinas, SeaWiFS

Hay similitudes y diferencias. El agua era bastante productiva entonces como lo es ahora, y también muestra remolinos y curvas similares donde el fitoplancton traza los bordes de los remolinos y corrientes. Los detalles, sin embargo, fueron un poco más toscos. SeaWiFS podía detectar detalles (resolución de imagen) a un nivel de cuatro kilómetros por píxel. MODIS observa a 1 kilómetro por píxel.

Los colores del mapa de clorofila también son diferentes debido a un cambio en la forma en que el Observatorio de la Tierra presenta los datos. Al igual que ha evolucionado la ciencia oceánica, el estudio del mapeo de datos y la comunicación visual nos ha enseñado a representar mejor los datos de una manera más comprensible, más accesible (incluido al daltónico) y más detallada y matizada.

Las mejoras en nuestra visión del océano tienen mucho que ver con la forma en que vemos, cómo los científicos aplican la lente correctiva de la experiencia y el mejor filtrado de datos, como lo hacen con la calidad de los satélites de observación oceánica.

"Los sensores orbitales de color oceánico que utilizamos hoy en día no son tan diferentes a los de hace 20 años", señaló Norman Kuring, un especialista en color de océanos de la NASA que ha manejado dichos datos durante tres décadas. "Creo que principalmente estamos aprendiendo gradualmente sobre la geografía ecológica del océano a través de la acumulación de datos, la búsqueda de diversos proyectos de investigación y la mejora de la corrección atmosférica y los algoritmos bio-ópticos".

Cuando el Observatorio de la Tierra de la NASA comienza su vigésimo año de publicación de historias e imágenes científicas, planean explorar cómo ha cambiado el planeta y nuestra visión del mismo. Esta es la primera vez en una serie de miradas hacia atrás y hacia adelante en la ciencia del sistema terrestre.

Etiquetas: ObservaciónCambioOcéanoSatélite

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo