Medio Ambiente da vía libre al depósito submarino de gas frente a Vinaròs
Las obras empezarán en la primavera de 2010 si, como está previsto, el Ministerio de Industria, la Generalitat y el ayuntamiento conceden sus permisos
El mayor depósito submarino de gas que se construirá España ha obtenido el beneplácito de la Secretaría de Estado de Cambio Climático para seguir adelante. ésta secretaría emitió el miércoles la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al almacén subterráneo, denominado Proyecto Castor, que se desarrollará en la costa de Vinaroz (Castellón).El almacenamiento de gas natural Castor, está recogido dentro de la Planificación Estratégica de los Sectores de Electricidad y el Gas 2008-2016 del Ministerio de Industria con la máxima categoría, la urgente, además de estar considerado como un proyecto necesario y prioritario para el sistema gasista español. El proyecto Castor, con una inversión de 1.289 millones de euros, dará trabajo a más de cien personas de forma directa cuando esté en funcionamiento.
Desde la empresa promotora, Escal UGS, destacan que el ministerio "haya aceptado en la declaración de impacto ambiental favorable las medidas preventivas y correctoras propuestas en el proyecto, así como la elección de las alternativas planteadas más viables para la construcción de las instalaciones".
Asimismo, la declaración de impacto obliga a la restauración paisajística de la superficie de la parcela de la planta de operaciones terrestre. Unos terrenos que ya han sido adquirido en su totalidad por Escal UGS sin necesidad de expropiaciones.
La DIA, publicada en el BOE, aporta medidas y condiciones ambientales para que quede "adecuadamente protegido" el medio ambiente y los recursos naturales de la zona.
La alternativa seleccionada por Medio Ambiente incluye la ubicación de la planta de operaciones en tierra entre la autopista del Mediterráneo AP-7, la carretera autonómica CV-11 y el camino de Alcanar de Canareus.
También recoge alimentar los generadores y compresores con gas natural, la evacuación de seguridad de las posibles emisiones de gas por venteo en la planta de operaciones en tierra y por antorcha en la plataforma marina, y la construcción de una plataforma marina para los pozos y otra de proceso unidas por una pasarela.
La DIA también señala las medidas necesarias para minimizar los impactos vinculados a las operaciones de tendido y zanjado del gasoducto y el cable de fibra óptica en el mar, descarga de ripios de perforación, excavado, movimientos de tierras, nivelación del terreno y disposición del gasoducto y la fibra óptica en su tramo terrestre.
Asimismo, se establecen las condiciones para evitar los impactos a suelos, fondo marino, aguas continentales, agua marina, flora y fauna marina y litoral, espacios protegidos, atmósfera, paisaje, y medio socio económico.
Aunque añade que no parece probable la afección de los ruidos y vibraciones a la fauna marina y litoral, se prevé realizar un mantenimiento preventivo con vistas a reducir dichos impactos.
La DIA obliga a mantener un contacto regular con las cofradías de pescadores afectadas para acordar con ellas medidas adecuadas para minimizar el impacto que puedan sufrir.
Además, se señalizarán las zonas en las cuales se esté realizando el tendido de las conducciones y se comunicará a los pescadores el área en la que se ha realizado el vertido de ripio para que lo tengan en cuenta a la hora de realizar pesca de arrastre.
Ahora, una vez concedida la DIA, se espera obtener la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la Generalitat Valenciana, la autorización administrativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la licencia de obras del Ayuntamiento de Vinaròs, recuerdan desde Escal UGS. Ee prevé que los trabajos de construcción se inicien en la primavera de 2010, "de tal manera que el proyecto se incorpore al sistema gasista en el 2012, como prevé la Planificación Estratégica".
El almacenamiento contribuye a garantizar el suministro de gas natural tanto a la Comunidad Valenciana y como al resto de España, mediante el mantenimiento de reservas que pueden ser utilizadas en caso de fallo del abastecimiento, ya provenga vía gasoducto de Argelia o Europa, o a través de barcos de gas licuado.
El proyecto Castor consiste en la construcción de un almacén subterráneo de gas natural aprovechando la formación geológica que existe en el fondo marino del mar Mediterráneo, a más de 1.750 metros de profundidad y a 22 kilómetros de la costa de Vinaròs, en un antiguo yacimiento de petróleo. Una vez puesto en funcionamiento, el proyecto Castor estará a disposición del sistema gasista y formará parte de su red básica de transporte, almacenando gas natural de terceros con el fin de contribuir a regular el suministro de esta fuente de energía y asegurar las existencias mínimas.
Algunos datos del proyecto Castor desde Escal UGS
La base fundamental de este almacenamiento subterráneo es el propio yacimiento donde se almacena el gas de forma segura y estanca, de la misma manera que se encuentra en la naturaleza. El yacimiento está constituido por una estructura geológica de caliza de gran porosidad interna, situada a más de 1.700 metros de profundidad, bajo una lámina de agua de 60 metros en el subsuelo del Mar Mediterráneo, a 22 km de la localidad castellonense de Vinaròs.El yacimiento se formó geológicamente en el Cretácico Inferior, hace 125 millones de años, y ha contenido petróleo durante decenas de millones de años (hasta que Shell acometió su extracción en los años 70 y 80). Estos hechos permiten asegurar la bondad de su uso como almacenamiento de gas en sus facetas fundamentales: la disponibilidad de un importante volumen poroso en la roca caliza que constituye el almacén de gas, una estanqueidad demostrada y una altísima capacidad de movilidad de los fluidos en su interior que permite prever importantes caudales de inyección y extracción de gas.
Para comunicar el yacimiento con la superficie se perforarán 8 pozos a través de los cuales se inyectará y se extraerá el gas. Los pozos se perforarán desde la plataforma marina y serán dirigidos para alcanzar la mayor superficie posible de la parte superior del yacimiento, de tal manera que los flujos de gas de inyección y extracción se repartan de manera uniforme en su interior. Además, para controlar en todo momento el comportamiento del almacenamiento (presiones de inyección y extracción y movimientos de gas en el interior del yacimiento, etc.), se perforarán 4 pozos de adicionales.
Los pozos serán revestidos con tuberías concéntricas de acero y cementados por razones de seguridad y estanqueidad. Dispondrán además de dos sistemas redundantes de cierre, uno en superficie y otro bajo el fondo marino, que aseguran el aislamiento inmediato del yacimiento en caso de necesidad.
Los pozos se perforarán mediante una unidad de perforación temporal, de tipo “Jack-Up” , que se situará sobre la plataforma de pozos, desplegando para ello sus patas telescópicas que se apoyarán en el fondo marino. Tras la terminación de los pozos, esta unidad será desmovilizada.
Jack up Offshore Drilling Rigs
La plataforma de pozos contiene los cabezales de los pozos y sus instalaciones anexas de control. La de procesos incluye los equipos de compresión necesarios para la inyección del gas en el almacenamiento a través de los pozos, así como las instalaciones de separación de líquidos y secado del gas extraído que ha de enviarse a la planta costera. Esta última plataforma además contiene, entre otros, los equipos de generación de la electricidad requerida, los sistemas de control de las operaciones de inyección y extracción del gas, un área de alojamiento temporal de personas y un helipuerto, dado que la vía normal de acceso de personas a la plataforma será por helicóptero.
El transporte del gas entre la plataforma y la planta costera se realizará a través de un gasoducto de acero de 30 km de longitud y 30 pulgadas (unos 80 cm), diseñado para manejar gas a presiones de hasta 120 bares. La parte submarina de este gasoducto, de 22 km de longitud, se instalará mediante barcos especiales de tendido y zanjado de tuberías, utilizando las mismas técnicas ya empleadas en diversas ocasiones en España en trabajos de la misma índole. El tubo irá enterrado un mínimo de 1,5 metros en el fondo marino y su recorrido es el más corto posible, tanto por razones técnicas y económicas del proyecto, como para minimizar las posibles afecciones a la pesca local. La parte terrestre del gasoducto, unos 8 km, también irán enterrado y su trazado ha sido diseñado de conformidad con los planes urbanísticos de Vinaròs y tratando de minimizar los afecciones sobre terceros, tanto en la fase temporal de construcción como en las servidumbres permanentes de paso.
La planta de operaciones se situará a unos 8 km de la costa, dentro del término municipal de Vinaròs, junto a la Autopista AP-7, en un área de unas 28 Ha alejada de los núcleos de población de las localidades más próximas (Vinaròs, Alcanar, Ulldecona, Sant Jordi, …). Además de las oficinas administrativas, taller, almacén, etc. la planta dispondrá de los equipos de la primera etapa de compresión para la inyección de gas. También incluye las unidades de separación de CO2 y SH2 cuya utilización puede ser necesaria en determinadas circunstancias de corta duración en el año, en los períodos de extracción de las “colas” del Gas útil. Dentro del perímetro de la planta se ubicará un helipuerto para el transporte de personas a y desde la plataforma.
El desarrollo de este proyecto ha venido marcado por el importante crecimiento experimentado de la demanda de gas en España en los últimos años, asociado fundamentalmente al fuerte desarrollo de la generación de electricidad mediante la tecnología de ciclos combinado de gas natural a partir del 2002 que ha exigido el desarrollo muy importante de las infraestructurasgasistas en España. Los almacenamientos subterráneos, como últimos eslabones de la cadena de este sistema en crecimiento continuo, basado en una fuente de energía (el gas natural) que España importa en su totalidad, le aportan fiabilidad y flexibilidad, fundamentales para regular la oferta y la demanda, tanto en situaciones de normalidad operativa como en eventuales momentos de crisis.
Por otro lado, ha sido necesario realizar numerosos estudios y trabajos de campo, incluida la perforación de un sondeo de reconocimiento del yacimiento para confirmar la viabilidad técnica y económica del proyecto de almacenamiento, para lo que Escal UGS ha invertido 30 millones de euros desde el año 2002.
¿ Existen otras instalaciones de almacenamiento equivalentes en España?
A la fecha existen dos almacenes subterráneos de gas, uno muy similar a Castor, denominado Gaviota, situado en el Mar Cantábrico, en la costa de Vizcaya y a 8 km de Bermeo, y otro, en tierra, en la provincia de Huesca, a escasos kilómetros de las localidades de Sabiñánigo y Jaca, y conocido como Serrablo.
Ambos almacenamientos proceden de la reconversión de antiguos yacimientos, ya agotados, de gas natural que fueron explotados en los años 80 y primeros 90 por Repsol. En la actualidad Serrablo es operado por ENAGAS, mientras que las instalaciones de Gaviota son operadas por Repsol YPF
Gas útil o de Trabajo: Es el volumen de gas neto que se puede inyectar y extraer con regularidad del almacenamiento.
Gas Colchón: Es el volumen de gas que se estima quedará inmovilizado en el interior del yacimiento a lo largo de toda la vida operativa del almacenamiento, para rellenar áreas de difícil drenaje del yacimiento (“fondos de saco”), servir como aislamiento entre el Gas de Trabajo y el acuífero subyacente (para evitar la posible producción de agua libre) y, en menor medida, contribuir al mantenimiento de la presión del yacimiento.
¿Quién podrá almacenar gas en el almacén y cuál será la función de Escal UGS durante su explotación?
Escal UGS construirá y operará el Almacenamiento Castor en coordinación con el Gestor Técnico del Sistema Gasista. El gas natural será almacenado y suministrado por Castor y propiedad de terceros, es decir, de las empresas comercializadores que, por ley, están obligadas a mantener un stock de reservas mínimas que les permitan el cumplimiento de las obligaciones contractuales de suministro a sus clientes.
¿Plantea algún problema técnico la ejecución de los pozos y el montaje de las instalaciones marinas?
No, en absoluto. Las técnicas que se emplearán en la perforación de los pozos y la construcción de las instalaciones marinas son las mismas que se utilizan habitualmente y están ampliamente desarrolladas y probadas en el mundo desde hace muchos años.
Cabe destacar que solamente en el área mediterránea próxima al emplazamiento de Castor, y desde los años 70 a la fecha, se han perforado más de cien pozos, y se han instalado y operado dos plataformas petrolíferas fijas, denominadas Casablanca (que continua operativa) y Amposta (en el mismo emplazamiento de Castor), así como varios sistema de producción flotante de petróleo.
Todas esas actividades se han desarrollado en armonía tanto con el medio ambiente, como con el desarrollo inmobiliario y turístico de la zona, con la pesca y otras industrias.
¿Por qué se ha elegido Vinaròs como emplazamiento de la Planta de tratamiento?
La selección de Vinaròs como emplazamiento de la Planta de Tratamiento se deriva de su posición estratégica entre la situación del yacimiento marino donde se almacenará el gas natural y la posición del gasoducto principal del Mediterráneo que transcurre paralelo a la costa, y con el que Castor se tiene que conectar.
¿Es seguro el Almacenamiento Subterráneo Castor?
Sí. Tanto la tecnología empleada, como los controles y mecanismos aplicados en la construcción de las instalaciones y en su posterior operación, garantizan su seguridad mediante sistemas, equipos y procedimientos redundantes.
El almacenamiento de gas en yacimientos que ya han contenido hidrocarburos es, sin lugar a dudas, la forma más natural y segura de mantener reservas. Y, en cualquier caso, más segura que cualquier otra instalación de almacenamiento de gas que se pueda construir en tierra, por su lejanía a la costa (22 km) y la profundidad del yacimiento (más de 1.700 metros).
Enlace: Escal UGS (proyecto Castor en Vinaròs)