'Ordeñando' veneno de los mortales animales marinos de Australia

pez piedra
El pez piedra es el pez más venenoso del mundo.

Procesan el veneno para convertirlo en un antídoto que salva vidas

Imagínate sentir como si un elefante estuviera sentado sobre tu pecho, no puedes respirar, hay una sensación de muerte inminente y el dolor es tan intenso que quieres morir.

Te acaba de picar una pequeña medusa Irukandji.

Si bien es poco probable que mueras, el toxicólogo Jamie Seymour de la Universidad James Cook en Australia dice que desearías haberlo hecho. Él debería saberlo: le han picado 11 veces.

Pero el trabajo de Seymour es más arriesgado que el de la mayoría: ordeñar el veneno de las criaturas marinas para crear antídotos que salven vidas.

Decenas de medusas Irukandji, algunas no más grandes que una semilla de sésamo, flotan en tanques dentro de un cobertizo de metal mantenido por la universidad en el estado de Queensland.

En otro tanque se encuentra el pez más venenoso del mundo: el pez piedra. Si sus espinas perforan tu piel, el dolor te hará perder el conocimiento y el área alrededor de la herida se volverá negra y morirá.

El veneno del pez piedra es lo suficientemente potente como para matar a los humanos, pero no se han registrado muertes en Australia. Seymour también se encuentra entre los que han sobrevivido a su picadura.

Su equipo está estudiando los animales marinos más mortíferos de Australia en un intento por comprenderlos y mantener a la gente segura. "Australia es sin duda el continente más venenoso del mundo", afirmó Seymour. "Cuando hablas con la gente, especialmente con los estadounidenses, se sorprenden de que no todos morimos al nacer".

Mientras Seymour recorre los tanques, señala otros animales mortales, incluida una medusa que puede matar con su veneno a una persona en 10 minutos.

medusa Irukandji

Imagen: Las medusas Irukandji a menudo no son más grandes que una semilla de sésamo.

Picaduras y mordeduras

A pesar de los innumerables animales venenosos que hay en Australia, las muertes son relativamente raras.

Los últimos datos oficiales muestran que entre 2001 y 2017 hubo al año un promedio de 32 muertes relacionadas con animales, siendo los caballos y las vacas las principales causas de muerte.

Desde 1883, sólo se han registrado dos muertes por medusas Irukandji y unas 70 muertes por medusas caja. En comparación, solo en 2022 hubo alrededor de 4.700 muertes por incidentes relacionados con drogas, alcohol y vehículos en Australia, según datos del gobierno.

"Por lo tanto, son razonables las posibilidades de que un animal te pique o te muerda en Australia, pero las posibilidades de morir son muy pequeñas", dijo Seymour.

Jamie Seymour

Imagen: El toxicólogo Jamie Seymour ha sido picado 11 veces por la diminuta medusa Irukandji.

Su instalación es la única que extrae veneno de estos mortales animales marinos y lo convierte en antídoto.

Para las mortales medusas de caja, ese proceso es complicado. Los investigadores deben quitarles los tentáculos, liofilizarlos y recolectar el veneno una vez que se solidifique.

No existe ningún antídoto para la medusa Irukandji.

En cambio, los médicos tratan cada síntoma tal como aparece. Si se recibe asesoramiento médico rápido, las posibilidades de supervivencia son altas.

Para el pez piedra, el proceso de extracción del veneno es más desafiante. Los investigadores insertan una jeringa en las glándulas venenosas de un pez vivo y la sujetan con una toalla mientras extraen un dedal lleno del mortal líquido. Luego envían el veneno a una instalación en el estado de Victoria que lo procesa para convertirlo en un antídoto que salva vidas.

Primero, el personal de la instalación inyecta una pequeña cantidad de veneno durante seis meses en un animal, como un caballo, que produce anticuerpos naturales. Posteriormente se extrae el plasma del animal y se extraen, se purifican los anticuerpos y se reducen a un antídoto para humanos.

tanque con medusas Irukandji

Imagen: No existe ningún antídoto para la medusa Irukandji.

Medusas mortales

Los antídotos se envían a hospitales de Australia y algunas islas del Pacífico, donde pueden administrarse si un animal pica o muerde a alguien.

"Tenemos algunos de los mejores antídotos del mundo, de eso no hay duda", dijo Seymour, destacando el tiempo y el esfuerzo dedicados a producir los sueros en Australia.

Y el antídoto puede ser cada vez más necesario, ya que el cambio climático puede aumentar el riesgo de picadura, según los científicos.

Hace unos 60 años, la temporada de picaduras de medusas Irukandji en Australia era en noviembre y diciembre. Dado que las temperaturas del océano se mantienen más cálidas durante más tiempo, ahora las medusas pueden permanecer hasta marzo.

El calentamiento de los océanos también está empujando a estas mortíferas medusas marinas (y a otros animales marinos) más al sur a lo largo de la costa australiana.

Los estudiantes de Seymour han descubierto que los cambios de temperatura también pueden alterar la toxicidad del veneno.

señal de medusas

Imagen: Los cambios de temperatura también pueden alterar la toxicidad del veneno.

"Por ejemplo, si hago un antídoto para un animal a 20 grados y me muerde un animal que vive en estado salvaje a 30 grados, ese antídoto no funcionará", dijo.

Los estudios también han demostrado que el veneno de las criaturas que pican podría usarse para tratar innumerables afecciones de salud, incluida una en la que la artritis reumatoide se curó eficazmente en ratones en dos semanas.

Pero esta área de investigación sigue sin recibir financiación en gran medida, y Seymour dice que su trabajo continúa.

"Cuando piensas en el veneno, piensa en él como un guiso de verduras. Hay allí un montón de componentes diferentes", dijo.

"Lo que hemos estado tratando de hacer es separar estas cosas y resolver qué está pasando".

Etiquetas: VenenoMedusaPez piedraAntídotoAustralia

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo