El número de elefantes marinos disminuye drásticamente tras un brote de gripe aviar

elefante marino
En octubre de 2024, se puede observar un elefante marino macho subadulto cerca de leones marinos. Los elefantes marinos subadultos y los leones marinos se mezclan con frecuencia en las colonias de cría a lo largo de la península Valdés en Argentina. El contacto cercano entre especies de pinnípedos puede haber facilitado la propagación de la H5N1 en 2023. Crédito: Ralph Vanstreels, UC Davis

Primer informe de transmisión del H5N1 entre mamíferos marinos

Los sonidos de los ladridos de los elefantes marinos vuelven a sentirse en el aire en las zonas de reproducción de la Península Valdés, Argentina, pero son más silenciosos.

Casi exactamente un año después de que un brote masivo de gripe aviar altamente patógena H5N1 matara a más de 17.000 elefantes marinos, incluyendo alrededor del 97% de sus crías, los científicos estiman que solo regresaron alrededor de un tercio de los elefantes marinos que normalmente se esperan aquí.

"Es hermoso caminar por las playas ahora y escuchar a los elefantes marinos nuevamente", dijo Marcela Uhart, directora del Programa de América Latina en el Centro de Salud de Vida Silvestre Karen C. Drayer, dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California Davis.

"Al mismo tiempo, caminamos entre montones de cadáveres y huesos, y vemos muy pocos harenes de elefantes marinos, por lo que sigue siendo inquietante".

Un estudio codirigido por la UC Davis y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, proporciona evidencia de transmisión de mamífero a mamífero durante el brote de 2023.

Se comprobó que el H5N1 se propagaba con eficacia entre los mamíferos marinos. El brote en los elefantes marinos fue un paso más en la primera propagación transnacional del virus en estas especies, que se extendió por cinco países del sur de Sudamérica.

El análisis genómico del estudio descubrió además que, al entrar en América del Sur, el virus evolucionó hacia clados separados de aves y mamíferos marinos, algo sin precedentes.

"Estamos mostrando la evolución de los virus H5N1 que pertenecen al genotipo B3.2 a lo largo del tiempo desde su introducción en América del Sur a fines de 2022", dijo la viróloga y coautora principal Agustina Rimondi del INTA y actualmente también del Instituto Robert Koch.

"Este virus es capaz de adaptarse a especies de mamíferos marinos, como podemos ver en las mutaciones que se encuentran consistentemente en los virus pertenecientes a este clado. Lo que es más importante, nuestro estudio también muestra que los virus H5 de mamíferos marinos pueden transmitirse a las aves, lo que pone de relieve la necesidad de aumentar la vigilancia y la cooperación en materia de investigación en la región".

Cadáveres de elefantes marinos

Imagen: Cadáveres de elefantes marinos se alinean en la playa de Punta Delgada, Argentina, el 10 de octubre de 2023, tras un brote de influenza aviar altamente patógena que mató a aproximadamente el 97% de todas las crías nacidas ese año. Crédito: Ralph Vanstreels, UC Davis

Censo de elefantes marinos

La Wildlife Conservation Society de Argentina (WCS Argentina) estimó la población de elefantes marinos que regresan como parte de un proyecto de monitoreo que duró décadas.

"Estábamos totalmente consternados por el dramático impacto de la epidemia de gripe aviar en esta población", dijo la coautora Valeria Falabella, directora de conservación costera y marina de WCS Argentina. "Es probable que más de la mitad de la población reproductiva haya muerto a causa del virus. Pasarán décadas antes de que las cifras vuelvan a ser las de 2022".

Falabella dijo que la epidemia revirtió décadas de esfuerzos de conservación de la especie y agregó que no han regresado la mayoría de los machos adultos y muchas de las hembras más experimentadas y fértiles.

El seguimiento y control del virus entre los elefantes marinos es un esfuerzo colaborativo. Mientras WCS Argentina realiza su censo, Uhart y sus colegas de la UC Davis documentan y toman muestras de cada animal que muere por síntomas de H5N1, y Rimondi y sus colegas los analizan y secuencian en el Instituto de Virología del INTA.

colonia de aves marinas

Imagen: Los científicos examinan una colonia de aves marinas en busca de signos de un brote de HPAI a principios de octubre de 2024. Esta colonia se vio muy afectada en 2023, en particular los charranes. Mantenerse alerta para detectar signos de enfermedad es fundamental para la detección temprana de casos de H5N1 en la vida silvestre. Crédito: Marcela Uhart, UC Davis

Hasta el momento, ningún elefante marino ha dado positivo en esta temporada de cría, pero aún quedan preguntas pendientes sobre el brote del año pasado. Por ejemplo, los científicos no saben si el virus se transmitió por aerosol, saliva, heces u otros medios, o si los animales supervivientes desarrollaron resistencia mediante anticuerpos protectores. Estas preguntas siguen siendo muy pertinentes.

Durante el último año, el virus se ha propagado ampliamente entre las aves silvestres y ha provocado brotes en aves de corral y vacas lecheras de Estados Unidos, con casos recientes reportados entre trabajadores de aves de corral y lecherías. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos informó el primer caso de H5N1 en cerdos en los Estados Unidos el 30 de octubre. No se conoce ninguna transmisión de H5N1 entre humanos.

El viaje de un virus

La variante actual del clado H5N1 2.3.4.4b comenzó a causar problemas a escala global en 2020. Mientras los humanos enfrentaban la pandemia de COVID-19, el H5N1 comenzó a matar a decenas de miles de aves marinas en Europa antes de trasladarse a Sudáfrica. En 2021, ingresó a Estados Unidos y Canadá, amenazando a las aves de corral y silvestres, y se extendió a América del Sur a fines de 2022.

En febrero de 2023 se detectó por primera vez en Argentina la influenza aviar altamente patógena, que afectó a las aves de corral principalmente del interior central del país durante cinco meses.

En agosto de 2023, después de dos meses sin brotes en aves de corral, el virus apareció en leones marinos en la punta de América del Sur, frente a la costa atlántica de la isla de Tierra del Fuego. Desde allí, se desplazó rápidamente hacia el norte, con resultados mortales, primero para los mamíferos marinos y luego para las aves marinas.

leones y elefantes marinos

Imagen: En ocasiones, los elefantes marinos se reproducen entre leones marinos. En la imagen, un elefante marino macho adulto y una hembra con su cría de pelaje negro al fondo están rodeados de leones marinos en octubre de 2024. La dinámica de contacto y compartición de playas entre estas especies se vio alterada en 2023 durante el brote masivo de influenza aviar altamente patógena en la península Valdés, Argentina. Crédito: Ralph Vanstreels, UC Davis

En octubre de 2023, a raíz de los brotes de leones marinos, los autores del estudio inspeccionaron la colonia reproductora de elefantes marinos de Punta Delgada, a lo largo de la costa de la Península Valdés, y registraron una mortalidad masiva sin precedentes. Los resultados de las pruebas confirmaron que el virus HPAI H5N1 estaba presente en las focas, así como en varios charranes que murieron al mismo tiempo.

Los autores afirmaron que es de vital importancia continuar con el seguimiento y la investigación para comprender mejor la evolución del virus. Su mayor flexibilidad para adaptarse a nuevos anfitriones podría tener consecuencias globales para la salud humana, la conservación de la vida silvestre y los ecosistemas.

El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications: Epidemiological data of an influenza A/H5N1 outbreak in elephant seals in Argentina indicates mammal-to-mammal transmission

Etiquetas: Gripe aviarElefante marino

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo