pingüinos africanos

64 pingüinos africanos en peligro de extinción murieron en el lamentable incidente en Sudáfrica

En un extraño incidente, 64 pingüinos africanos (Spheniscus demersus) en peligro de extinción murieron en Sudáfrica después de que las abejas del Cabo (Apis mellifera capensis) les picaran en y alrededor de los ojos.

El viernes 17 de septiembre los guardabosques de la organización Sudafricana de Parques Nacionales (SANParks) descubrieron 63 de los 64 pingüinos muertos entre una colonia cerca de Ciudad del Cabo en el Parque Nacional Table Mountain. Los pingüinos africanos son una especie protegida en Sudáfrica y actualmente figuran como en peligro de extinción en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con alrededor de 42.000 individuos restantes en todo el mundo.

aves marinas muertas

Arriba: En 2014, decenas de miles de aves marinas aparecieron muertas en las costas de la isla francesa Ile-de-Re.

Es probable que las aves no puedan ver a sus presas en las turbulentas aguas

Miles de aves marinas que cada año llegan a las costas atlánticas podrían haber muerto de hambre por ciclones que levantan olas de "lavadora", dice un nuevo estudio, y los expertos advierten que el fenómeno podría empeorar con el cambio climático.

Frailecillos, alcas y araos (pequeños y resistentes pájaros que anidan en el Ártico) se dirigen hacia el sur cada año hacia islas más hospitalarias pero aisladas frente a Terranova, Islandia o Noruega.

halcón abejero sobre el mar

Diminutos pájaros pueden volar durante 10 meses seguidos sin tocar el suelo ni una sola vez

Un nuevo estudio ha descubierto que las aves migratorias pueden leer y montar patrones en el viento para atravesar el mar.

Cuando los investigadores conectaron rastreadores GPS a cinco especies diferentes de aves migratorias, descubrieron que el viento era la mayor fuerza que apoyaba a los animales en sus vuelos sin escalas por el mar.

aguja colipinta marcada

Los investigadores creen que las aves pueden escuchar huracanes y tsunamis

Esperan aprovechar su sentido del infrasonido para desarrollar un sistema de alerta temprana basado en aves

Hace cinco años, el oficial de la marina francesa Jérôme Chardon estaba escuchando un programa de radio sobre el extraordinario viaje de la aguja colipinta (Limosa lapponica), un ave que migra 14.000 kilómetros entre Nueva Zelanda y Alaska.

En su trabajo como coordinador de operaciones de rescate en el sudeste asiático y la Polinesia Francesa, Chardon comprendió mejor que la mayoría lo traicionero que sería el viaje, ya que feroces tormentas con frecuencia perturban las comunidades de las islas del Pacífico. Sin embargo, de alguna manera, las agujas colipintas pasan rutinariamente ilesas por el área.

palomas en un tejado

¿Y las gaviotas, cómo deshacerse de ellas?

Las palomas suponen un verdadero problema de cabeza a nivel urbano por su proliferación en muchos espacios. La población está descontrolada hasta tal punto en algunas ciudades que las administraciones llevan a cabo actuaciones de eliminación periódicas.

Las molestias que causan estas aves son especialmente el ruido que provocan, pero además suman a esto sus excrementos, que son un nido de infección y pueden generar problemas en terrazas y edificios.

ciempiés gigante de Phillip Island

Es la primera vez que se ha visto a ciempiés carnívoros comiendo aves marinas

Los ciempiés carnívoros gigantes de una isla del Pacífico Sur pueden matar y comer hasta 3.700 polluelos de aves marinas cada año, según reveló un nuevo estudio.

Los ciempiés de Phillip Island (Cormocephalus coynei) son feroces criaturas, que crecen hasta casi 1 pie (30 centímetros) de largo, revestidas con placas blindadas a lo largo de sus segmentos y equipadas con un potente veneno que inyectan en involuntarias víctimas a través de "fórcipulas" en forma de pinza.

pinzón de Darwin

Un parásito invasor está demostrando la selección natural de Darwin

Los pinzones de las Islas Galápagos se han hecho famosos debido a las sutiles variaciones de especies entre islas. Estas variaciones representan diferentes presiones selectivas, mostrando que las aves evolucionaron en respuesta al medio ambiente.

Los pinzones de Galápagos, también conocidos como pinzones de Darwin, han sido examinados desde el siglo XIX, pero según un equipo de investigadores de la Universidad Flinders, todavía hay muchas cosas por descubrir.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo