España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
cabeza de tortuga boba

Se están desplazando más al norte para poder sincronizarse con hábitats favorables

Las tortugas bobas son centinelas de los cambiantes océanos. En un nuevo análisis que abarca casi 30 años de datos sobre los movimientos de las tortugas, las temperaturas de la superficie del mar y los niveles de clorofila del agua de mar, científicos de la Universidad de Stanford descubrieron que los reptiles están cambiando su área de distribución a un ritmo récord, compitiendo para seguir el ritmo a medida que sus zonas de alimentación favoritas se mueven hacia el norte.

rayas gavilán

La cola está cubierta de pequeños agujeros, que a su vez están conectados a un canal de la línea lateral

Un par de biólogos marinos de la Universidad de Harvard han descubierto que uno de los principales propósitos de la cola de la raya nariz de vaca es servir como una antena finamente sintonizada. En su estudio Júlia Chaumel y George Lauder diseccionaron múltiples especímenes de rayas nariz de vaca para aprender más sobre la anatomía de su cola.

Las rayas inyectan veneno a sus desventuradas víctimas a través de sus colas con púas, pero otras rayas, como las mantas, no tienen púas similares en sus colas, lo que ha suscitado dudas sobre su propósito.

lucios del norte invasores

Los lucios impactan especies nativas como el salmón cuando invaden nuevo territorio

El lucio del norte se está desplazando a través del agua salada para invadir hábitats de agua dulce en el centro-sur de Alaska, según un reciente estudio.

Investigadores de la Universidad de Alaska Fairbanks (UAF) y del Departamento de Pesca y Caza de Alaska (ADFG) hicieron el descubrimiento recolectando y analizando diminutas piedras auditivas llamadas otolitos del lucio del norte capturado en la región.

cangrejo real rojo de Alaska

Secuencian el genoma de las diferentes poblaciones del cangrejo real rojo de Alaska

Una nueva investigación genética sobre el cangrejo real rojo de Alaska (Paralithodes camtschaticus) revela una diversidad previamente no descubierta entre diferentes regiones, lo que sugiere que la especie es más resistente al cambio climático y a las cambiantes condiciones del océano.

Mantener la diversidad genética dentro de las poblaciones y entre ellas es vital para garantizar que las especies sean resilientes a condiciones adversas. Sin ella, una sola enfermedad o un conjunto de condiciones (como un cambio prolongado en la acidificación de los océanos) podría llevar a una especie a la extinción.

coral cuerno de alce

Su disminución afecta negativamente la salud general del ecosistema

Para ayudar a que los raros corales cuerno de alce (Acropora palmata) sobrevivan en las aguas de Florida, los investigadores de corales deberían colocarlos en lugares oceánicos poco profundos con rápidas corrientes, según los científicos del Instituto Cooperativo para Estudios Marinos y Atmosféricos de la NOAA, y la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra, ambos de la Universidad de Miami.

manatí con su cría

Las aguas de Florida alguna vez fueron demasiado frías para los manatíes

Los manatíes, considerados durante mucho tiempo entre los habitantes más queridos y encantadores de Florida, no son nativos en absoluto y solo llegaron al Estado del Sol por las cálidas temperaturas y las aguas azules claras como cualquier otro visitante, descubrieron los investigadores.

La sorprendente revelación realizada por científicos de la Universidad del Sur de Florida (USF) y la Universidad George Washington (GWU) trastoca décadas de pensamiento sobre los orígenes de esta amenazada especie, que alguna vez abundaba en la península de Florida, el Golfo de México y el Caribe.

cría de tortuga marina

Huracanes más fuertes interfieren con la incubación de los nidos de tortugas escondidos en la arena

Cada marzo, la temporada de anidación de las tortugas marinas comienza con el lento pero decidido avance de las hembras hacia las costas de Florida, quitando arena con sus moteadas aletas y cavando un hoyo para poner huevos.

La temporada alcanza su pico a fines de la primavera y principios del verano, antes de terminar en octubre, lo que significa que la franja costera de mil millas de Florida se convierte en el hogar de cientos de miles de potenciales crías durante lo peor de la temporada de huracanes. Ahora, esos viveros se ven amenazadas por tormentas cada vez más fuertes.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo