Las especies de mamíferos marinos viven más en instituciones zoológicas que en la naturaleza
Un nuevo estudio proporciona evidencia convincente de que las prácticas de cuidado y manejo de animales en zoológicos y acuarios han mejorado significativamente con el tiempo.
El estudio, dirigido por Species360 y la científica investigadora de la Universidad del Sur de Dinamarca, la Dra. Morgane Tidière, en colaboración con 41 coautores de instituciones académicas, gubernamentales y zoológicas de todo el mundo, es el primero en examinar la esperanza de vida y la igualdad de vida en conjunto como un indicador del bienestar de la población en especies de mamíferos marinos.
El estudio también encontró que las especies de mamíferos marinos viven más en instituciones zoológicas que en la naturaleza como resultado de los avances en las prácticas de cuidado animal centradas en el bienestar animal.
Los autores del estudio utilizaron los mismos métodos estadísticos utilizados para evaluar las mejoras en el bienestar de la población humana para analizar datos de la base de datos de información sobre vida silvestre bajo cuidado humano más grande del mundo: el Sistema de Gestión de Información Zoológica Species360 (ZIMS).
El estudio examinó datos de 200 años de ZIMS, que datan desde principios del siglo XIX hasta 2020, para observar si cuatro especies de mamíferos marinos —la foca común, el león marino de California, el oso polar y el delfín mular común— han visto mejorar sus condiciones de vida bajo el cuidado humano, y si eso se puede observar a través de una concentración progresiva de individuos que llegan a la vejez.
Aplicando la misma metodología utilizando fuentes de datos adicionales para poblaciones silvestres, los autores examinan si estas cuatro especies de mamíferos marinos viven más tiempo en zoológicos y acuarios, en comparación con sus contrapartes en la naturaleza.
Imagen: Los investigadores encontraron una mejora significativa en la longevidad y la igualdad de esperanza de vida para cuatro especies de mamíferos marinos desde la década de 1990 en adelante.
Los autores del estudio descubrieron que la esperanza de vida de las cuatro especies de mamíferos marinos se ha triplicado y que la tasa de muertes en el primer año de vida ha disminuido hasta un 31% durante el último siglo en los zoológicos y acuarios incluidos en el estudio. Además, la esperanza de vida de estas especies en zoológicos y acuarios es actualmente de dos a tres veces mayor que la de sus homólogos en la naturaleza.
Además de estudiar cuánto tiempo viven estas cuatro especies, los investigadores observaron cuántas de ellas viven bien examinando la igualdad de esperanza de vida, lo que puede mostrar si una población vive consistentemente vidas más largas y evita causas de muerte tempranas y menos predecibles.
Los investigadores descubrieron de manera concluyente que las cuatro especies tienen una esperanza de vida cada vez mayor a lo largo del tiempo en las instituciones zoológicas. También destacan que las poblaciones actuales de las cuatro especies que viven en instituciones zoológicas incluidas en el estudio tienen una mayor igualdad de esperanza de vida que sus homólogos en la naturaleza.
Los investigadores encontraron una mejora significativa en la longevidad y la igualdad de esperanza de vida para las cuatro especies a partir de la década de 1990, lo que se cree que es el resultado de avances en las prácticas zoológicas, como la implementación de avanzadas medidas veterinarias, ambientales, nutricionales y de enriquecimiento, así como la cooperación voluntaria de los animales en exámenes de rutina mediante entrenamiento de refuerzo positivo.
Estas mejoras en la forma en que los zoológicos y acuarios progresistas cuidan a los animales son el resultado del establecimiento de asociaciones de zoológicos regionales y nacionales, estándares de acreditación, programas de reproducción coordinados, bases de datos compartidas y redes profesionales que fomentan el intercambio de conocimientos, mejorando así colectivamente el bienestar animal.
Imagen: Delfines mulares comunes en Planète Sauvage, Francia. Crédito: A. Monnier—Planète Sauvage, Francia
"Nuestros hallazgos indican que se han logrado significativos avances en la mejora del bienestar de los mamíferos marinos en las instituciones zoológicas, como resultado de mejoras en las prácticas de gestión en zoológicos y acuarios progresistas. Los zoológicos y acuarios profesionales de hoy no se pueden comparar con los zoológicos de hace 30 años", comentó sobre la importancia del estudio la autora principal, la Dra. Morgane Tidière de Species360.
La Dra. Tidière añadió: "Este tipo de investigación es posible gracias a los datos estandarizados recopilados y compartidos por los zoológicos y acuarios miembros de Species360 en todo el mundo".
Los autores del estudio señalan que estos resultados reflejan el bienestar promedio de los mamíferos marinos en las instalaciones miembros de Species360, en lugar de demostrar un estándar mínimo global alcanzado por todos los zoológicos y acuarios del mundo. No obstante, estos hallazgos sirven como evidencia de un progreso positivo en el manejo y cuidado de los animales dentro de las principales instalaciones zoológicas.
Los investigadores esperan que los hallazgos inspiren a otras instituciones, que no forman parte de organismos profesionales de zoológicos y acuarios, a invertir tiempo y recursos en mejorar sus prácticas de manejo de animales.
Imagen: Un nuevo estudio ha descubierto que las especies de mamíferos marinos, como las focas comunes, viven más tiempo en instituciones zoológicas que en la naturaleza como resultado de avances en las prácticas de cuidado de los animales centradas en el bienestar animal. Crédito: Acuario de Georgia
Los resultados de este estudio contribuyen al diálogo continuo en torno al bienestar de los animales en zoológicos y acuarios y pueden ayudar a informar futuras decisiones políticas. Demuestra la importancia de la investigación científica para comprender y mejorar la vida de los animales en las instituciones zoológicas.
Los resultados preliminares ya han informado decisiones legislativas en Francia y España, guiando decisiones basadas en evidencia con respecto al cuidado de los mamíferos marinos en estos entornos.
Los resultados se han publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences: Survival improvements of marine mammals in zoological institutions mirror historical advances in human longevity