España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mapeo de gigantes oceánicos

MegaMove
Iniciativas globales como MegaMove también pueden inspirar a la próxima generación de investigadores y demostrar cómo Virginia Tech conecta el talento local con un impacto global. Crédito: Francesco Ferretti.

Un estudio sobre la megafauna marina revela que las áreas protegidas pasan por alto hábitats críticos

Un nuevo estudio de amplio alcance está ayudando a identificar dónde las ballenas, tiburones, tortugas y otros gigantes del océano necesitan más protección y dónde los actuales esfuerzos resultan insuficientes.

Dirigida por Ana Sequeira de la Universidad Nacional de Australia y apoyada por las Naciones Unidas, la investigación sintetizó datos de 12.000 animales rastreados por satélite de más de 100 especies. Revela cómo se mueve la megafauna marina a nivel global y dónde se cruzan sus comportamientos migratorios, alimentarios y reproductivos con amenazas humanas como la pesca, el transporte marítimo y la contaminación.

Virginia Tech contribuyó a la iniciativa MegaMove, una colaboración masiva de casi 400 científicos de más de 50 países. El proyecto utilizó datos de registro biológico recopilados mediante etiquetas satelitales para informar un nuevo plan para la conservación de los océanos.

"Este es uno de los conjuntos de datos de rastreo marino más grandes jamás recopilados", afirmó Francesco Ferretti, ecólogo marino de Virginia Tech, quien contribuyó al estudio. "No se trata solo de trazar líneas en un mapa. Necesitamos comprender el comportamiento animal y combinarlo con la actividad humana para encontrar las mejores soluciones".

Del océano abierto a las aguas de Virginia

Aunque su alcance es global, los hallazgos tienen relevancia directa para Virginia y la Costa Este de Estados Unidos.

"La costa de Virginia forma parte de un importante corredor migratorio para especies marinas", afirmó Sequeira. "Los tiburones, por ejemplo, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de ecosistemas marinos saludables, que a su vez sustentan la pesca y la recreación. Lo que les sucede a los depredadores ápice puede tener repercusiones en la red trófica e impactar las economías locales".

Los colapsos anteriores de las pesquerías de mariscos en Carolina del Norte y los impactos en las praderas marinas, importantes para la pesca, el secuestro de carbono y para prevenir la erosión costera, han demostrado cómo la pérdida de depredadores puede alterar ecosistemas enteros.

Ferretti dijo que comprender estas dinámicas es fundamental para proteger tanto la vida silvestre como las comunidades que dependen de ella.

rastreo satelital de megafauna marina

Imagen: El rastreo satelital revela las rutas migratorias y los lugares de residencia de la megafauna marina. Sequeira et al. (2025) Science

Un reto global para la conservación

MegaMove se propuso fundamentar el objetivo 30x30 de las Naciones Unidas: una meta global para proteger el 30 % de los océanos del mundo para 2030. El equipo utilizó algoritmos de optimización para proponer qué áreas deberían priorizarse para su protección, en función del uso que las especies marinas hacen del espacio.

Pero los resultados muestran que incluso si el 30% de las áreas protegidas estuvieran perfectamente ubicadas, no sería suficiente.

Alrededor del 60% de los hábitats críticos de los animales rastreados aún estarían fuera de estas zonas, afirmó Ferretti. "Además de las áreas protegidas, necesitamos medidas de mitigación específicas, como modificar las prácticas pesqueras, desviar las rutas marítimas y reducir la contaminación".

La participación de Virginia Tech en iniciativas como el proyecto MegaMove refleja un impulso más amplio para contribuir a la ciencia internacional basada en datos.

"Este proyecto muestra hacia dónde se dirige el campo", afirmó Ferretti. "Estamos presenciando una revolución en los enfoques de big data en las ciencias marinas. Los estudiantes necesitan formación no solo en trabajo de campo, sino también en ciencia de datos para afrontar los retos futuros".

Dijo que esfuerzos globales como MegaMove también pueden ayudar a inspirar a la próxima generación de investigadores y mostrar cómo Virginia Tech conecta el talento local con un impacto mundial.

La investigación se publica en la revista Science: Global tracking of marine megafauna space use reveals how to achieve conservation targets

Etiquetas: MapeoMegafauna marinaGiganteOceánico

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo