Piden que se incluya a los pingüinos emperador como en peligro en la lista roja de especies amenazadas

pingüinos emperador
Un reciente estudio revela que los pingüinos emperador cumplen los criterios para su reclasificación a un estatus que va de Vulnerable a En Peligro, según las directrices de la UICN. (Crédito de la foto: Stephanie Jenouvrier © Institución Oceanográfica Woods Hole)

Los pingüinos emperador son indicadores vitales de la salud del ecosistema antártico

Científicos del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI), en colaboración con socios internacionales, han desarrollado un nuevo enfoque para abordar las incertidumbres en las proyecciones ecológicas y ambientales, proporcionando una evaluación más sólida del riesgo de extinción de los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri).

El estudio, que da cuenta de la historia de vida única y la dependencia crítica de los pingüinos emperador del entorno antártico, revela que los pingüinos emperador cumplen los criterios para pasar a una categoría que va de Vulnerable a En Peligro, según las directrices de la UICN sobre riesgo e incertidumbre (UICN, 2024).

Esto representa un cambio significativo y urgente respecto de su clasificación actual de Casi Amenazado, destacando el elevado riesgo que enfrentan los pingüinos emperador debido a futuros cambios en su hábitat antártico.

Las conclusiones del nuevo estudio tienen significativas implicaciones para la reevaluación de la Lista Roja de la UICN de los pingüinos emperador.

"Este es el primer estudio que integra la variabilidad natural en los procesos físicos y biológicos y emplea una amplia gama de modelos ecológicos y del sistema terrestre para tener en cuenta numerosas fuentes de incertidumbre al proyectar evaluaciones de las trayectorias poblacionales futuras", afirmó Stéphanie Jenouvrier, autora principal del artículo y científica sénior y ecóloga de aves marinas del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI).

"Se necesitan urgentemente mejores métodos para tener en cuenta las incertidumbres a fin de fortalecer las evaluaciones de la extinción e informar los esfuerzos de conservación en un mundo incierto".

Amenazas sobre el pingüino emperador

Imagen: Amenazas sobre el pingüino emperador: Crédito: Biological Conservation (2025) DOI:10.1016/j.biocon.2025.11103

El estudio aplica un marco de gran conjunto de modelos múltiples (MMLE), que es una colección de simulaciones del sistema terrestre ejecutadas utilizando modelos integrales. Esto permite a los investigadores comprender mejor la gama de posibles resultados ambientales y evaluar las incertidumbres asociadas con las proyecciones ambientales. La combinación de información de diversos modelos, incluida la variabilidad dentro de cada modelo, permite a los investigadores comprender mejor los futuros riesgos e incertidumbres.

"Existen incertidumbres cuantificables en las proyecciones de las condiciones ambientales futuras", añadió Jenouvrier. "Incorporar esta incertidumbre en las proyecciones de los ecosistemas permite una evaluación más completa y robusta del riesgo potencial de extinción".

Para este estudio, el equipo combinó diferentes tipos de datos para crear tres modelos ecológicos distintos de las poblaciones de pingüinos emperador: décadas de observaciones detalladas de pingüinos individuales, series temporales a largo plazo de números de polluelos y adultos y 10 años de imágenes satelitales que rastrean el tamaño de 50 colonias. También incluyeron información sobre cómo las colonias se mueven y cambian a lo largo del tiempo, extraída de datos genéticos y poblacionales.

pingüinos emperador y polluelos

Imagen: Un reciente estudio que utiliza el marco Multi-Model Large Ensemble (MMLE) revela que los pingüinos emperador cumplen los criterios para ascender a un estado que va de vulnerable a en peligro de extinción según las directrices de la UICN (Crédito de la foto: Stephanie Jenouvrier © Woods Hole Oceanographic Institution)

El uso de múltiples métodos de investigación marca un avance significativo en la previsión ecológica y establece un nuevo estándar para evaluar los riesgos de extinción de especies en diversos escenarios, incluidos eventos ambientales extremos y cambios a largo plazo. La investigación de los científicos especializados en pingüinos sigue siendo fundamental para fundamentar las políticas nacionales e internacionales relacionadas con la protección del pingüino emperador. Esta novedosa investigación multimodelo puede desempeñar un papel crucial en la reevaluación de la inclusión del pingüino emperador como en peligro en la Lista Roja de la UICN.

"Los pingüinos emperador son indicadores vitales de la salud del ecosistema antártico. También nos ayudan a informarnos sobre cambios más amplios en el sistema terrestre. Por lo tanto, es fundamental aprovechar modelos robustos que aumenten nuestra comprensión de la incertidumbre y el riesgo para conservar y proteger mejor a esta y otras especies", dijo el profesor Phil Trathan, autor del artículo y ex director de Biología de la Conservación en el British Antarctic Survey.

"En última instancia, los humanos dependemos del mundo natural, por lo que desarrollar mejores proyecciones del futuro sistema terrestre es esencial para garantizar la salud y el bienestar humanos. Las herramientas utilizadas en este estudio deberían ayudarnos a todos".

pingüino emperador saliendo del aguaImagen derecha: Los pingüinos emperador son indicadores vitales de la salud del ecosistema antártico y nos ayudan a informarnos sobre cambios más amplios en el sistema terrestre. (Crédito de la foto: Stephanie Jenouvrier © Instituto Oceanográfico Woods Hole)

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desempeña un papel fundamental a la hora de informar sobre las estrategias de conservación de especies como el pingüino emperador a través de evaluaciones científicas y el marco de la Lista Roja. Estas evaluaciones pueden influir en las políticas de conservación dentro de los marcos de gobernanza internacional, como la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (ATCM) y la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR).

La Reunión Consultiva del Tratado Antártico constituye un foro clave para la toma de decisiones sobre la conservación de la Antártida. Esta nueva evaluación de la Lista Roja de la UICN proporciona un respaldo científico crucial para fortalecer la protección de los pingüinos emperador en el marco del Sistema del Tratado Antártico.

"También refuerza la necesidad de establecer Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el marco de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, en particular en regiones vitales como el Mar de Ross y el Mar de Weddell, que podrían servir como refugios cruciales para los pingüinos emperador", concluyó Jenouvrier.

El estudio: "Living with Uncertainty: Using Multi-Model Large Ensembles to Assess Emperor Penguin Extinction Risk for Conservation Policy", se ha publicado en la revista Biological Conservation

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo