Colapsa la segunda colonia de pingüinos más grande del mundo

Pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus)

Pierde el 88% de sus miembros en solo 35 años

Hasta finales de la década de 1980 los pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus) que se reproducen en las islas del Océano Austral formaron la colonia más grande de la especie y la segunda colonia de pingüinos más grande del mundo. Sin embargo, un reciente estudio aéreo del área ha encontrado evidencia de un dramático colapso, con parejas reproductoras cayendo en picado de casi 500.000 a menos de 60.000 en solo 35 años.

La colonia formada en las islas de Morne du Tamaris Colony, Ile aux Cochons e Iles Crozet en el sur del Océano Índico fue descubierta y fotografiada en 1962 por un equipo cartográfico.

En ese momento se estimó - con base en las mediciones de superficie de la colonia y las densidades de reproducción - que contenía más de 300.000 parejas de pingüinos rey, un número que se incrementó a 500.000 parejas reproductoras en 1982-1988. Este aumento se ha interpretado como una recuperación de la explotación histórica en el siglo XIX y cambios en el funcionamiento de las redes tróficas (alimentos).

Pero tan fácilmente como creció la colonia, también se colapsó inesperadamente. Según las imágenes de helicópteros y satélites de las islas del Océano Austral reunidas entre 2015 y 2017, los investigadores del Centro Nacional Francés de Investigación Científica en Villiers en Bois descubrieron que el número de la colonia disminuyó en un 88% en 35 años. Como resultado, han desaparecido casi un tercio de los pingüinos rey del mundo.

La nueva estimación se considera bastante precisa. A diferencia de los pingüinos emperadoremperador (Aptenodytes forsteri Gray), para los cuales las colonias se pueden detectar a partir de depósitos de guano en el hielo y son difíciles las estimaciones de población, los pingüinos rey se reproducen en terrenos planos y desnudos, a densidades relativamente constantes, lo que facilita la detección y el recuento.

Ile aux CochonsDerecha: Ile aux Cochons (67 km2) es uno de los tres miembros más grandes del archipiélago de Crozet y es una remota isla que rara vez ve visitantes. La colonia de pingüinos rey más grande se congrega a una milla de la costa este de la isla, justo en el límite de un antiguo cono volcánico, el Morne du Tamaris.

El declive de la colonia de pingüinos parece haber ocurrido progresivamente, al menos el área ocupada por la colonia ha disminuido progresivamente, como lo demuestra la recuperación gradual de la vegetación alrededor de la periferia de la colonia.

"La causa del masivo declive de la colonia sigue siendo un misterio y debe ser resuelto", concluye el documento. "Aunque el declive comenzó hace al menos 20 años, parece estar en curso, y aún pueden estar activas las causas del declive".

No está claro qué llevó al colapso de esta colonia, pero los investigadores franceses dirigidos por Henri Weimerskirch tienen algunas hipótesis. Un factor importante parece ser el fuerte evento de Dipolo en 1997 que afectó la capacidad de alimentación de los pingüinos rey en Ile de la Possession, la segunda isla más importante de Iles Crozet para la cría de pingüinos rey.

colonia en Ile aux Cochons en 1982

Aunque los gatos callejeros y los ratones domésticos no son depredadores conocidos de los polluelos de los pingüinos rey, ha cambiado su comportamiento hacia la fauna nativa. Estudios previos han demostrado que ambos están atacando a los polluelos y adultos de albatros, causando una disminución de al menos algunas poblaciones, y quizás también puedan estar afectando a los pingüinos rey.

declive de colonia de pingüinos rey

Las enfermedades y los parásitos también pueden estar afectando a las aves marinas, reduciendo el éxito de reproducción y la capacidad de supervivencia de los adultos. Todavía no hay datos sobre la aparición de enfermedades en Ile aux Cochons, pero se sabe que las garrapatas, que son vectores de la enfermedad de Lyme, afectan a las poblaciones de aves marinas. Además, el cólera aviar está causando actualmente estragos en las poblaciones de aves marinas en otras islas del Océano Índico, como el albatros de Île Amsterdam y los pingüinos de la isla de Marion.

Un evento catastrófico parece haber sido poco probable; no hay evidencia de un tsunami que haya golpeado la isla ni de ninguna erupción volcánica. Además, la disminución progresiva de la colonia sugiere una disminución gradual a largo plazo de la colonia en lugar de un golpe repentino para la población.

El cambio climático es otro factor importante que podría contribuir al colapso de la colonia de pingüinos rey de pingüinos rey. Gran parte del declive parece haber comenzado a fines de la década de 1990, un período que coincide con un fuerte fenómeno climático de El Niño que calentó el sur del Océano Índico y afectó el suministro de alimentos de la colonia.

Desde entonces, ha habido muchos más eventos de El Niño. Un estudio previo descubrió que, dadas las tendencias actuales de calentamiento, el 70% de los pingüinos rey del mundo podrían verse obligados a trasladarse a otro lugar antes del 2100 o corren el riesgo de perecer.

Artículo científico: Massive decline of the world’s largest king penguin colony at Ile aux Cochons, Crozet

Etiquetas: ColapsoColoniaPingüino rey

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo