Ballenas y delfines

Jonás tragado por una ballena

Al parecer la experiencia fue similar a un parto, pero a la inversa

Contó que no podía respirar, y que hacía mucho calor allí...

Bartley acosado por la ballena

El curioso caso de James Bartley, acontecido en 1891, suscitó una peculiar controversia porque, debido a lo extraordinario del suceso se hacía difícil de creer.

Todo comenzó cuando este marinero, enrolado como aprendiz en su primer viaje en el ballenero "Star of the East", fue engullido por una ballena cerca de las islas Malvinas.

esqueleto de ballena en el fondo marino

Hay 9 nuevas especies que se alimentan solo de ballenas muertas

Una porción de un cadáver de ballena proporciona alimento para 20 años a varias generaciones de gusanos

poliquetos marinos
En un artículo publicado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Gothenburg, Suecia, el pasado día 9 de septiembre (del que se hace eco en sus noticias la National Geographic Society este pasado miércoles día 23) se ha descubierto una nueva especie de gusano marino que solo come ballenas muertas.

Cuando una ballena muere, se hunde hasta el fondo marino y se convierte en comida para todo un ecosistema.

Según ha descubierto un nuevo estudio de Investigadores de la Universidad de Gotemburgo, hay 9 nuevas especies que se alimentan solo de ballenas muertas. Y la falta de variedad en el menú hace que una porción de un cadáver de ballena puede proporcionar alimento para 20 años, alimentando a varias generaciones de gusanos.

matanza de delfines en Taiji

Cerca de 20.00 delfines serán masacrados en los próximos seis meses

Trailer del documental "The Cove" sobre la cruel pesca de delfines en Japón

matanza delfines en Taiji, JapónComo cada año, el primero de septiembre, en un pequeño pueblo llamado Taiji, de la isla de Honshu en la costa sureste de Japón, ha comenzado la temporada de pesca: la temporada de los delfines.

Veintiséis pescadores, en un cerco con 13 barcos, acorralan a una docena de delfines en una pequeña cala, donde matan a los animales apuñalándolos repetidamente con arpones y largos cuchillos. La superficie del agua (de 4.6 metros cuadrados), se vuelve carmesí, como si sólo hubiera sangre.

En el curso de una temporada de seis meses, los pescadores matan cerca de 20.000 delfines y venden la carne a los supermercados locales por unos 500 dólares EE.UU. cada delfín. Los pescadores complementan sus ingresos mediante la captura de un centenar de delfines vivos que son vendidos por decenas de miles de dólares cada uno en acuarios de Japón, China, Corea del Sur, Irán y Dubai en los Emiratos Árabes Unidos.

ballenero vasco de siglo XVII

Serie documental de La 2 "Balleneros del Norte"

La historia de la caza de ballenas en España desde la Edad Media hasta 1986, cuando se cerraron las últimas factorías gallegas

La pesca de ballenas, y habrá quien se sorprenda, es una escena frecuente en escudos de algunos lugares de Galicia, Asturias o Cantabria y de forma más reiterada, una referencia casi constante en los escudos de los pueblos costeros vascos.

"Balleneros del Norte" es un repaso histórico, en cuatro entregas, de la caza de ballenas en España. Aunque ahora la actividad ha desaparecido, TVE indagará en la importancia económica en las comunidades del norte de España.

La serie comenzó el pasado sábado 8 de agosto y hoy se ha emitido el segundo capítulo. Pinchando en el título de cada capítulo de más abajo accederéis a los vídeos completos, de aproximadamente media hora de duración, de TVE. Los de los capitulos 3 y 4 los enlazaré cuando estén disponibles.

ballenero japonés Nisshin Maru

Nuevas regulaciones marítimas podrían salvar las ballenas del Antártico

El buque japonés Nisshin Maru podría quedar fuera de operaciones en aguas antárticas

El barco japonés Nisshin Maru arponea una ballena La nave japonesa y único barco ballenero factoría operando actualmente, el Nisshin Maru, podría verse restringida de operar en la Antártica debido a la adopción de nuevas medidas de regulación.

De acuerdo a una reciente investigación del diario Sydney Morning Herald, la embarcación ballenera nipona no cumpliría con las nuevas regulaciones adoptadas por la Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas.

El buque  Nisshin Maru, que es clave para el desarrollo del denominado programa de “caza científica” en la Antártica, JARPAII, podría quedar fuera de operaciones en aguas antárticas debido a que el tipo de combustible que utiliza será prohibido, la seguridad y resistencia de su casco es inferior a los nuevos requerimientos, y el descarte anual de miles de toneladas de carne y órganos provenientes de los animales capturados será prohibido en la zona antártica.

Migaloo, la ballena jorobada blanca

Migaloo viaja cada verano a las aguas más frías de la Antártida

Migaloo, la ballena blanca, realizando un salto
La ballena jorobada albina Migaloo, la única de este tipo jamás vista, ha vuelto a ser divisada en aguas de los mares de Australia, según recoge la prensa.

Wally Franklin, del Centro de investigación de Ballenas de la Universidad de Southern Cross, aseguró al rotativo “The Cairns Post” que Migaloo fue vista la semana pasada en la costa norte del estado de Nueva Gales del Sur y se espera que esta semana alcance Queensland.

El mamífero totalmente blanco fue divisado en solitario pese a que hasta ahora siempre había sido avistado viajando acompañada.

Migaloo, cuyo nombre significa “persona blanca (o colega blanco)” en la lengua aborigen de la región de la Gran Barrera de Coral, viaja cada verano a las aguas más frías de la Antártida, y durante el invierno austral vuelve a las aguas cálidas australianas, según los expertos.

wwf, ballenas

"Pequeños cetáceos: Las ballenas olvidadas", informe WWF

La captura de pequeños cetáceos continúa imparable alrededor del planeta

pequeños cetáceos, portada (wwf)Para acabar con las informaciones aportadas por diversos grupos conservacionistas con motivo de la 61ª conferencia de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) celebrada en Madeira, WWF denunció, en un nuevo informe, que los pequeños cetáceos desaparecen de océanos y ríos como consecuencia de la caza desmedida, la contaminación y la pérdida de sus hábitats, y reclama para estas especies la misma atención que para las grandes ballenas.

"La falta de normas de conservación adecuadas está empujando a los pequeños cetáceos (marsopas, delfines y pequeñas ballenas) hacia una muerte segura", asegura el estudio, titulado "Small cetaceans: The forgotten whales" ("Pequeños cetáceos: Las ballenas olvidadas").

En el mundo mueren al año más de 300.000 pequeños cetáceos atrapados accidentalmente en redes de pesca, aunque ésta es sólo una de las múltiples causas que les están llevando a la extinción. "Las grandes ballenas no se encuentran, bajo ningún concepto, fuera de peligro, pero la situación es igual de crítica, o incluso peor, para estas especies más pequeñas y, al parecer, olvidadas", explica la doctora Susan Lieberman, directora del Programa de Especies de WWF Internacional.

Mientras que las grandes ballenas se hallan, hasta un cierto grado, protegidas por la moratoria de la caza comercial, establecida en 1986, "la captura de pequeños cetáceos continúa imparable alrededor del planeta, sin gestión ni control por parte de la comunidad internacional".

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky