Ballenas y delfines

Matan a 20.000 de la manera más brutal

En Filipinas 200 delfines desorientados salvados hoy por pescadores

cabeza de delfín degollado


Iba a contar hoy una buena noticia que se produjo ayer lunes 09/02/2009, con la decisión del Consejo de Gestión Pesquera del Pacífico Norte (NPFMC), que ha resuelto impedir la expansión de la pesca industrial en todas las aguas de Estados Unidos al norte del estrecho de Bering (Alaska), pero a través del Blog de Antonio Castro (Biológo e informático madrileño) me entero de una terrible matanza de delfines que se produce todos los años en aguas en torno a las islas Taiji, en Japón.





Cada año, de octubre a marzo, en las pequeñas poblaciones pesqueras de la costa japonesa, los pescadores provocan ruidos que desorientan a los delfines, marsopas y pequeñas ballenas, dirigiendo a grupos enteros a bahías de aguas poco profundas.

Helpless

Doscientos años del nacimiento de Darwin

Ballena de arena varada en Australia contra la matanza de ballenas

Una pregunta al buscador de Google que ha llevado al usuario hasta estas páginas dice así: ¿porqué los delfines siguen viviendo en el Mar si son mamíferos?

Una respuesta sencilla que se podría dar es: porque han transformado sus primitivas patas en aletas y no se pueden desenvolver en la tierra.

inuit navegando en cayak sobre ballenas narvales

Un rompehielos pudo evitar una masacre

El cuerno del Narval alcanza altos precios

Narval expuesto como trofeo de cazaA causa de un incidente del pasado mes de noviembre 2008, en el que la ministra canadiense de Pesca y Océanos pedía la dimisión de Paul Watson, presidente de Sea Shepherd Conservation Society, a causa de la denuncia que esta organización efectúo sobre la caza de Ballenas de la especie Narval (Monodon monoceros), me ha llevado a investigar algo más sobre la caza de uno de los animales más extraños y desconocidos, el único que dispone de un cuerno a la manera del famoso y mitológico caballo unicornio.
(Ver: "El narval, extraño unicornio marino ")

Parece ser que a últimos de noviembre el gobierno canadiense se negó a enviar un rompehielos para abrir un hueco de salida a más de 500 Narvales que estaban atrapadas entre los grandes témpanos, a causa de la gran velocidad en la formación del hielo nuevo después del verano, achacando que el ruido de los motores del barco causaría estres a los animales. Aprovechando este hecho cazadores inuit dispararon indiscriminadamente sobre ellos con potenes fusiles, en una masacre cruel, brutal e innecesaria, matando a 560 de estos mamíferos marinos.

Sea Shepherd críticó duramente el comportamiento de las personas que sacrificaron a los 560 Narvales cuando fue posible rescatarlos: "El ministerio de Pesca y Océanos canadiense gasta millones de dolares cada primavera en abrir rutas en el hielo para cazar a las crías de foca y ni un centavo para ayudar a abrir un camino a más 500 ballenas atrapadas".

Sea Shepherd La guerra de las ballenas, animal planet

La "Guerra de las Ballenas" ha comenzado

Los piratas buenos de Sea Shepherd encuentran a la flota ballenera japonesa

El Steve Irwin encuentra al Nisshin Maru La tripulación de la nave Steve Irwin, que lleva como bandera la enseña pirata, de la sociedad conservacionista Sea Shepherd (Pastor del Mar), encontró el pasado viernes día 19/12/2008 a la flota ballenera japonesa menos de una semana después de salir de Hobart, Tasmania. La "Guerra de las Ballenas" ha comenzado en el Antártico. 

Paul Watson, fundador y Presidente de Sea Shepherd, ha declarado que: "Fue relativamente sencillo encontrarlos. Nos pusimos en su lugar. Ellos esperaban que iniciaríamos nuestra búsqueda en la parte oriental del Mar de Ross, donde normalmente inician su caza de las ballenas. Hicieron lo posible para indicar que se dirigían hacia el lado oriental, a una zona situada al sudeste de Nueva Zelanda. Incluso publicaron un falso informe filmado sobrevolando la isla de McQuarie para extraviarnos.

En lugar de ello, comenzamos la búsqueda en el lado oeste, al suroeste de Tasmania. Y funcionó. Al final del día, nuestra corazonada fue premiada, y los hallamos exactamente donde pensábamos que estarían -en una zona que se supone no iniciarían su caza de ballenas por las malas condiciones de hielo. Tal vez en un esfuerzo por mantenerse ocultos, han estado operando en zonas con pesados hielos flotantes. Ahora estamos aquí para detenerlos."

sistema de biosonar en cetáceos

El invento permite valorar si el animal sobrevivirá si es devuelto al mar

delfín atrapado en una red

Un cojín de gel permite que reciba información acústica

Investigadores españoles del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Barcelona, en colaboración con la Fundación BBVA, y especialistas de Reino Unido, Francia, Holanda y Estados Unidos, han desarrollado un sistema que permite diagnosticar en pocos minutos la pérdida del sistema auditivo y de ecolocalización de los cetáceos que aparecen varados en las costas.


El mar es un lugar de encuentro de ruido natural y biológico. A lo largo de su evolución, desde hace unos 30 millones de años, los cetáceos han ido adaptando sus emisiones acústicas en función de este entorno natural. Sin embargo, en apenas 100 años, las actividades humanas han introducido fuentes sonoras artificiales que compiten directamente con el espacio acústico natural del mar. Una experiencia sonora dificilmente compatible con la conservación del medio marino. Es por ello que el varamiento de estos animales va en aumento en los últimos años.

Ballena jorobada (megaptera novaeangliae)

Lista Roja de la UICN

Mejora la situación de la Ballena jorobada y empeora la de los pequeños cetáceos

eubalaena australis

Algunas especies de grandes cetáceos, como la Ballena jorobada, se encuentran ahora menos amenazadas de extinción, según la actualización reciente de la Lista Roja de Cetáceos de la UICN 2008. En cambio, la situación empeora para la mayoría de los pequeños cetáceos costeros y de agua dulce, cada vez más cercanos a la extinción.

La Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) ha pasado de la categoría “Vulnerable” a la de “Preocupación menor”, lo que significa que el riesgo de extinción es bajo, pese a que dos subpoblaciones están en peligro. La Ballena franca austral (Eubalaena australis) ha pasado también a la categoría de “Preocupación menor”.

“Las Ballenas jorobadas y las Ballenas francas australes están volviendo a buena parte de su área de repartición, principalmente porque están protegidas contra la caza comercial”, explica Randall Reeves, Presidente del Grupo de Especialistas de Cetáceos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, quien dirigió esta revisión de la Lista Roja. “Es un gran éxito para la conservación, que muestra claramente lo que se debe hacer para que estos gigantes de los océanos sobrevivan”.

Ballena azul (balaenoptera musculus)

Si bien la situación de estas especies ha mejorado, la evaluación revela que otras se han deteriorado. Casi una cuarta parte del total de las especies de cetáceos se consideran amenazadas, de las cuales más del 10% (nueve especies) están clasificadas como “En peligro” o “En peligro crítico”, o sea las dos categorías más altas de amenaza. Además, dos subespecies y 12 subpoblaciones se encuentran “En peligro crítico”.

La situación real podría ser mucho peor si consideramos que más de la mitad de las especies de cetáceos (44 especies) se hallan en la categoría de “Datos insuficientes”, lo que implica que se necesita prioritariamente investigación futura a este respecto. Las nuevas informaciones pueden revelar que hay más especies en peligro. La ballena azul (Balaenoptera musculus), el rorcual común o ballena aleta (Balaenoptera physalus) y el rorcual boreal (Balaenoptera borealis); siguen en la lista de especies “en peligro", a la espera de que haya más indicios de recuperación.

Marsopa negra (neophocaena phocaenoides)

Los cetáceos siguen amenazados en muchas zonas, a causa de colisiones con los barcos, enmallamiento en redes de pesca, deterioro de sus hábitats, declinación de sus fuentes de alimento y perturbaciones acústicas.

Los pequeños cetáceos costeros, como el delfín del Irrawaddy (Orcaella brevirostris), la marsopa negra (Neophocaena phocaenoides) y la tonina o delfín de la Plata (Pontoporia blainvillei) se encuentran todos actualmente en la categoría “Vulnerables”, lo que significa que están amenazados de extinción.

“Una gran cantidad de estos pequeños cetáceos costeros son víctimas de capturas accidentales durante la pesca. Sigue siendo la peor amenaza para estas especies y no hará sino empeorar”, acota Randall Reeves.

Vaquita marina (phocoena sinus)

La vaquita (Phocoena sinus), una marsopa del Golfo de California (México), será muy probablemente el próximo cetáceo en extinguirse. Ya incluida en la categoría “En peligro crítico”, se estima que un 15% de su población declinante muere cada año en redes de trasmallo, quedando sólo unas 150 vivas en estado silvestre. El baiji o delfín de China (Lipotes vexillifer) estaba clasificado como “En peligro crítico, posiblemente extinguido” en la Lista Roja UICN del año pasado, y se teme que la vaquita siga el mismo camino.

“Los delfines de río son una de las categorías de cetáceos más amenazadas, sobre todo porque están en competencia con los humanos por unos recursos de agua dulce en decrecimiento”, señala Jean-Christophe Vié, Director Adjunto del Programa de Especies de la UICN.

Con la disminución de la caza comercial en los últimos decenios, la muerte accidental en artes de pesca se ha convertido en la principal amenaza para los cetáceos. Además de la vaquita, la marsopa de puerto del Mar Negro (Phocoena phocoena relicta), que pasó de “Vulnerable” a “En peligro”, la ballena franca del Norte (Eubalaena glacialis) y la ballena gris (Eschrichtius robustus), que ya se hallaban respectivamente “En peligro” y “En peligro crítico”, figuran entre los cetáceos más amenazados a este respecto.

sonar multihaz“Los programas de desenmallamiento de cetáceos capturados en artes de pesca, que se desarrollan ya en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, ayudan a sobrevivir a algunos individuos”, explica Bill Perrin, Presidente de la Autoridad de la UICN encargada de la Lista Roja de Cetáceos. “No obstante, las zonas de hábitats de importancia crítica deben ser cerradas a determinados tipos de pesca, por lo menos de forma estacional, para garantizar la supervivencia de algunas especies.”

Los sonares militares constituyen otro riesgo que afecta particularmente a las ballenas picudas, que se sumergen a gran profundidad, y a otros cetáceos como la ballena cabeza de melón. Los varamientos masivos de estas especies han ocurrido con más frecuencia en los últimos 30 años.

“Una gran parte de los océanos está ahora llena de ruidos generados por los seres humanos, no sólo de los sonares militares, sino también de estudios sísmicos y de la navegación. Estos ruidos afectan sin ninguna duda a numerosos cetáceos, causando a veces su muerte”, dice Jan Schipper, de Conservation International, director de la Evaluación mundial de los mamíferos UICN. “No son siempre mortales para las ballenas y los delfines, pero perturban sus posibilidades de comunicación y los pueden alejar, al menos temporariamente, de sus zonas de alimentación”.

krill

Si tenemos en cuenta que los cantos de las ballenas se pueden escuchar a una distancia de hasta unos 25 kilómetros. Ciertos sonidos graves, en la profundidad adecuada, ¡pueden cruzar el Atlántico de punta a punta! ¡Y en sólo una hora! Ciertas zonas profundas del océano son como canales acústicos... entenderemos la importancia de nuestras interferencias acústicas.

El cambio climático también ha empezado a afectar a las ballenas. La distribución de muchas especies está cambiando, lo que puede causar una cascada de efectos, como riesgo de nuevas enfermedades, competencia entre especies y cambios en las poblaciones presas. Las grandes ballenas antárticas, por ejemplo, dependen del krill para su alimentación. El aumento de las temperaturas puede provocar una declinación en las poblaciones de krill, lo que causaría escasez de alimento para las ballenas.

“Para salvar a las ballenas para las generaciones futuras, debemos trabajar en estrecha relación con la industria pesquera, el sector militar y las empresas que operan en el mar, incluyendo la explotación petrolífera y las compañías navieras – y tenemos que contrarrestar el cambio climático,” dice Julia Marton-Lefèvre, Directora General de la UICN.

Para la Lista Roja 2008 de la UICN se evaluó el estado de conservación de todas las especies de cetáceos. Prácticamente un tercio de dichas especies han cambiado de categoría; la mayoría empeora, corriendo un riesgo mayor que antes. Las evaluaciones fueron realizadas principalmente por científicos del Grupo de Especialistas de Cetáceos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. La Lista Roja de Cetáceos 2008 es un producto conjunto de la UICN y de la Evaluación Mundial de los Mamíferos.

Categorias lista roja de la UICNLas categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, por orden descendente de amenaza, son las siguientes:

• Extinta o Extinta en estado silvestre ;
• En peligro crítico, En peligro y Vulnerable: especies amenazadas de extinción total;
• Casi amenazada: especies cercanas al umbral de amenazadas o que estarían en la categoría de amenazadas sin las medidas específicas de conservación en curso;
• Preocupación menor: especies evaluadas con un riesgo de extinción bajo;
• Datos insuficientes: especies que no se han evaluado a causa de la escasez de datos.

En peligro crítico (Posiblemente extinta): no es una nueva categoría de la Lista Roja; se utiliza la denominación para designar a las especies “en peligro crítico” que con mayor probabilidad ya se han extinguido, pero para las que se requiere confirmación (por ejemplo, mediante estudios más extensivos que no permitan encontrar ningún ejemplar).

Acerca de la UICN 

La UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, contribuye a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos ambientales y del desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las NU, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas.

iucn, logo

UICN es la red ambiental de carácter global más grande y antigua del mundo. La UICN es una unión democrática que reúne a más de 1.000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como a cerca de 11.000 científicos voluntarios de más de 160 países. El trabajo de la UICN cuenta con el apoyo de un personal compuesto por 1.000 profesionales, presente en 60 países, y cientos de asociados de los sectores público, no gubernamental y privado de todo el mundo.

Enlaces:

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
The IUCN Red List of Threatened Species™

calderones varados en Tasmania

Cientos de ballenas encallan en Tasmania

También un ejemplar de Yubarta en Doñana

calderones varados en Tasmania
Esta última semana se han sucedido varias noticias sobre varamiento de ballenas. En dos ocasiones en las costas de Tasmania (Australia) y una ballena Yubarta en nuestras playas de Doñana.

Ayer día 29/11/2008 al menos 150 ballenas murieron al quedar encalladas en una playa de la costa oeste de la isla de Tasmania (Australia) a pesar de los esfuerzos de los servicios costeros, que consiguieron devolver a algunas al océano, también los miembros de la comunidad local y autoridades del Gobierno trataron de rescatarlas, pero la mayoría de los animales había resultado gravemente heridos por las rocas de la costa.

El portavoz del Departamento de Industrias Primarias y Agua, Warwick Brennan, ha señalado hoy, citado por los medios locales, que las autoridades lograron, no obstante, conducir a unas 30 ballenas lejos de la bahía.

Las ballenas piloto o globicéfalos negros son mamíferos marinos de la familia de los delfines cuya cabeza tiene un bulto en la parte delantera y pueden alcanzar los cinco metros de largo, y son la especie más pequeña de esta familia zoológica.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky