Las ballenas perdidas

caza de antiguos balleneros

Arriba: Especialmente en los primeros días de la caza de ballenas, antes de que los avances tecnológicos hicieran que las tácticas fueran más efectivas, los balleneros eran propensos a perder ballenas. Una sorprendente proporción de ballenas resultó herida o muerta, que luego se perdió en el mar. Foto por el Museo de Historia Natural/Alamy Stock Photo

Un asombroso número de ballenas fueron mutiladas o asesinadas por balleneros industriales y se perdieron en el mar

Si los vascos fueron los primeros en comercializar en el siglo XI la caza de ballenas, los estadounidenses fueron quienes la llevaron a nivel global. Desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, miles de barcos balleneros, la mayoría con bandera estadounidense, recorrieron los océanos del mundo en busca de cetáceos.

Los grandes barcos de los estadounidenses les permitieron procesar las ballenas en el mar, recolectando el valioso aceite, las barbas y el ámbar gris sin tener que regresar primero al puerto. Como se les pagaba por ballena, los balleneros estadounidenses se fijaron ambiciosos objetivos. Sin embargo, no siempre fue fácil llegar a ellos.

La primera caza industrial de ballenas era increíblemente ineficaz. Los arpones eran propensos a romperse o perderse. Las ballenas se defendían y usaban sus colas para inundar los pequeños botes de persecución de los balleneros. Otras ballenas nadaban alrededor de las rocas cuando eran arponeadas, y eventualmente se sacaban el arma, "y todo el trabajo se perdía, lo que ha sucedido a menudo", lamentó Frederic Marten, un ballenero británico del siglo XVII. Algunas ballenas heridas arrastraban los pequeños botes de los balleneros lejos del barco principal, o corrían la línea de una manera que los arriesgaba a zozobrar, dejando a los balleneros sin más remedio que liberar a las ballenas.

Algunas de estas ballenas heridas vivirían un día más. Pero algunas morirían y se hundirían rápidamente cuando se cortasen las líneas, y solo saldrían a la superficie días después, después que los barcos se hubieran movido.

La mayor parte de nuestra comprensión de la escala de la caza industrial de ballenas proviene de relatos de ballenas que fueron capturadas con éxito, recuentos que se basan en informes de aceite o barbas vendidos en el puerto. Pero Morgana Vighi y su equipo de la Universidad de Barcelona en España querían precisar el número de ballenas que los balleneros mataron pero no capturaron.

Para ello, visitaron archivos en Estados Unidos y Europa, en busca de cuadernos de pesca de balleneros conservados en forma física o en microfilm. Se centraron en los balleneros que tenían como objetivo ballenas francas australes (Eubalaena australis) y cachalotes (Physeter macrocephalus) en el suroeste del Océano Atlántico, frente a Argentina y Brasil, una región muy explotada. En total, Vighi y sus colegas leyeron 255 bitácoras que cubren casi 150 años de caza de ballenas desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

En los cuadernos de bitácora, los capitanes escribieron sobre disputas y motines, y sobre extrañar a sus esposas. También dejaron detallados itinerarios de barcos, avistamientos de ballenas y vívidas descripciones de capturas exitosas y fallidas. Algunos capitanes registraron sus capturas con sellos tallados a mano. El equipo de Vighi convirtió los diarios en datos que podrían analizarse para establecer las tasas de pérdida de estas dos especies de ballenas.

zonas de caza de ballenas en el estudio

Imagen: Área de estudio que muestra la ubicación y extensión aproximada de los principales terrenos balleneros incluidos en ella (Bancos Brasil, BB; Bancos Falsos, FB, La Plata o Platte Ground, LPG, y Falkland Islands Ground, FIG)

El meticuloso trabajo se vio dificultado por los efectos del tiempo y el engañoso lenguaje. "La mayoría de los balleneros no sabían mucho", dice Vighi.

La investigación mostró que ningún viaje transcurrió sin pérdidas. Pero en las primeras fases de la caza industrial de ballenas, entre 1775 y 1850, esas pérdidas fueron significativas. Los científicos calcularon que, para los cachalotes, la tasa de pérdida alcanzó 1,1, lo que significa que por cada 10 ballenas capturadas, una se perdió en el mar. Para las ballenas francas australes, la tasa fue de 1,5; por cada 10 muertas y capturadas, se perdieron cinco.

Después de 1850 las ballenas francas australes comenzaron a desaparecer de los cuadernos de pesca en favor de los cachalotes. Los investigadores sugieren que esto podría ser un sombrío reflejo de que su población estaba casi extinguida, una verosímil posibilidad dado que los balleneros a menudo apuntaban a las madres de ballenas francas y sus crías.

Con el tiempo, las tasas de pérdida para ambas especies disminuyeron constantemente, lo que refleja mejoras en las técnicas y el armamento de los balleneros, como arpones explosivos o arpones con cabezas de palanca.

"La tecnología era mucho menos avanzada en comparación con la caza de ballenas moderna, sin embargo, esto causó un daño significativo a muchas poblaciones", dice Phil Clapham, un ecólogo de cetáceos y científico principal de Seastar Scientific que no participó en el estudio. "Particularmente las ballenas más lentas porque eran las que podían atrapar".

"Estas reconstrucciones son fundamentales para orientar los actuales esfuerzos de recuperación al decirnos qué tan lejos o qué tan cerca están las poblaciones actuales de su estado natural", dice Ana Rodrigues, ecologista del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva de Francia que no participó en la investigación. "Ignorar estas ballenas [perdidas] conduce a subestimar el tamaño histórico de la población y se traduce en objetivos de conservación menos ambiciosos".

La investigación fue publicada a finales de 2020 en ICES Journal of Marine Science: The missing whales: relevance of “struck and lost” rates for the impact assessment of historical whaling in the southwestern Atlantic Ocean

Etiquetas: BallenaPerdidaCazaBallenero

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo