El misterioso comportamiento de los narvales resuelto por la teoría del caos

Manada de narvales
Una manada de narvales machos adultos, Groenlandia, septiembre de 2019 (Foto: Carsten Egevang).

El ciclo de vida del narval está estrechamente relacionado con el hielo marino

Los narvales son caóticos. Al menos, eso es lo que pensaron los investigadores hasta que desarrollaron un nuevo método basado en matemáticas para detectar patrones en sus movimientos aparentemente irregulares.

Los narvales (Monodon monoceros) son conocidos como los unicornios del mar debido a su único y distintivo cuerno, que en realidad es un diente grande y sensible con hasta 10 millones de terminaciones nerviosas. Estas pequeñas ballenas viven en los mares árticos y les gusta realizar largas y profundas inmersiones, sumergiéndose a profundidades de más de 1.800 metros (5.900 pies) bajo el nivel del mar.

Los científicos llevan mucho tiempo desconcertados por el comportamiento de las ballenas, pero ahora los investigadores han utilizado modelos matemáticos basados en la teoría del caos para analizar los movimientos de una manada de narvales marcados por satélite durante un período de 83 días.

narval etiquetado

Imagen: Colocación en vivo de un transmisor enlazado por satélite (bioetiqueta) a un narval capturado en Scoresby Sound, este de Groenlandia. Foto cortesía del Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia

Descubrieron que, alrededor del mediodía solar, los narvales descansan más cerca de la superficie, pero cuando se sumergen, lo hacen muy profundamente. Por la noche, sus inmersiones son menos profundas, pero con un movimiento más rápido e intenso. Los científicos creen que pueden estar cazando calamares, que se acercan a la superficie durante la noche.

"Si bien los sensores oceánicos transmitidos por animales continúan avanzando y recopilando más datos, faltan métodos adecuados para analizar los registros de comportamiento irregular", dijo en un comunicado Evgeny Podolskiy, geofísico del Centro de Investigación Ártica de la Universidad de Hokkaido y primer autor de la investigación.

Vídeo: Tres meses de diversos registros de buceo de narvales como se ve en el espacio de la fase abstracta. Crédito: Evgeny A. Podolskiy, Mads Peter Heide-Jørgensen. PLOS Computational Biology. 22 de septiembre de 2022).

Este novedoso procedimiento utilizado para encontrar patrones de comportamiento en medio de movimientos complejos fue desarrollado por Podolskiy junto con Mads Peter Heide-Jørgensen en el Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia.

"Nuestro enfoque es relativamente simple de implementar y puede mapear y etiquetar datos a largo plazo, identificando diferencias entre el comportamiento de animales individuales y diferentes especies", sugieren los autores.

Los narvales se encuentran entre los animales más amenazados en el Ártico debido a la caza, la depredación, el cambio climático y los barcos y la contaminación acústica asociada con la exploración y extracción de petróleo y gas. Los autores esperan que sus métodos informen las políticas para proteger la amenazada especie.

Los ciclos de vida de los narvales están estrechamente relacionados con el hielo marino, que es un importante coto de caza y refugio. Cuando hay más hielo presente, se descubrió que las ballenas se sumergen más intensamente, informa el estudio.

El hielo marino se está reduciendo en aproximadamente un 13% por década debido al calentamiento del cambio climático, según la NASA. Los investigadores dijeron que este nuevo método puede ser útil para comprender los desafíos que enfrentan los narvales y otros animales del Ártico debido a la pérdida de hielo marino.

La investigación ha sido publicada en la revista PLOS Computational Biology: Strange attractor of a narwhal (Monodon monoceros)

Etiquetas: MovimientoNarval

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo