El sonido revela que las ballenas azules gigantes 'danzan' con el viento para encontrar comida

ballena azul

Siguen el afloramiento impulsado por el viento para encontrar ricos cardúmenes de comida

Un estudio realizado por investigadores del Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI) y sus colaboradores arroja nueva luz sobre los movimientos de las misteriosas ballenas azules en peligro de extinción. El equipo de investigación utilizó un hidrófono direccional en el observatorio submarino de MBARI, integrado con otras avanzadas tecnologías, para escuchar las vocalizaciones de las ballenas azules. Usaron estos sonidos para rastrear los movimientos de las ballenas azules y descubrieron que estos gigantes del océano responden a los cambios en el viento.

A lo largo de la costa central de California, la primavera y el verano traen afloramiento costero. De marzo a julio, los vientos estacionales empujan la capa superior de agua hacia el mar, lo que permite que suba a la superficie el agua fría que se encuentra debajo. El agua más fría y rica en nutrientes alimenta la proliferación de diminutos fitoplancton, impulsando la red alimentaria en la Bahía de Monterey, desde pequeños krill parecidos a camarones hasta ballenas gigantes.

Cuando los vientos crean un evento de surgencia, las ballenas azules buscan las columnas de agua más fría, donde el krill es más abundante. Cuando cesa el afloramiento, las ballenas se desplazan mar adentro hacia un hábitat que está atravesado por rutas de navegación.

"Esta investigación y sus tecnologías subyacentes están abriendo nuevas ventanas a la compleja y hermosa ecología de estas ballenas en peligro de extinción", dijo John Ryan, oceanógrafo biológico del MBARI y autor principal de este estudio. "Estos hallazgos demuestran un nuevo recurso para los administradores que buscan formas de proteger mejor a las ballenas azules y otras especies".

El hidrófono direccional es un micrófono subacuático especializado que registra sonidos e identifica la dirección desde la que se originan. Para usar esta tecnología y estudiar los movimientos de las ballenas azules, los investigadores necesitaban confirmar que el hidrófono rastreaba de manera confiable a las ballenas. Esto significó hacer coincidir los rumbos acústicos con una ballena que cantaba y que estaba siendo rastreada por GPS. Confiando en los métodos acústicos establecidos, el equipo de investigación examinó dos años de seguimiento acústico de la población regional de ballenas azules.

Este estudio se basó en investigaciones previas dirigidas por Kelly Benoit-Bird, científica sénior del MBARI, que reveló que enjambres de especies forrajeras (anchoas y krill) reaccionaron al afloramiento costero. Esta vez, los investigadores combinaron datos satelitales y de amarre de las condiciones de afloramiento y datos de ecosonda sobre agregaciones de krill con las huellas acústicas de las ballenas azules en busca de alimento registradas por el hidrófono direccional.

"El trabajo anterior del equipo del MBARI encontró que cuando era más fuerte el afloramiento costero, las anchoas y el krill formaban densos enjambres dentro de las columnas de afloramiento. Ahora, hemos descubierto que las ballenas azules rastrean estos cardúmenes dinámicos, donde hay abundantes recursos alimenticios disponibles", explicó Ryan.

krill

Imagen: Pequeños crustáceos parecidos a camarones llamados krill son una parte importante de la dieta de las ballenas azules. El afloramiento estacional genera densas agregaciones de krill en la Bahía de Monterey, lo que atrae a las ballenas en busca de alimento. Crédito: 2003 MBARI

Las ballenas azules reconocen cuando el viento está cambiando su hábitat e identifican los lugares donde el afloramiento agrega su alimento esencial: el krill. Para un animal masivo que pesa hasta 165 toneladas, encontrar estas densas agregaciones es una cuestión de supervivencia.

Si bien los científicos han reconocido durante mucho tiempo que las ballenas azules ocupan estacionalmente la Bahía de Monterey durante la temporada de afloramiento, esta investigación ha revelado que las ballenas siguen de cerca el proceso de afloramiento en una escala muy fina tanto de espacio (kilómetros) como de tiempo (días a semanas).

"El seguimiento de muchos animales salvajes individuales simultáneamente es un desafío en cualquier ecosistema. Esto es especialmente difícil en mar abierto, que a menudo es opaco para nosotros como observadores humanos", dijo William Oestreich, anteriormente estudiante graduado en la Estación Marina Hopkins de la Universidad de Stanford y ahora becario postdoctoral en el MBARI.

"La integración de tecnologías para medir los sonidos de estas ballenas permitió este importante descubrimiento sobre cómo los grupos de depredadores encuentran alimento en un océano dinámico. Estamos entusiasmados con los futuros descubrimientos que podemos hacer al espiar a las ballenas azules y otros ruidosos animales del océano".

Fondo

Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) son los animales más grandes de la Tierra pero, a pesar de su gran tamaño, los científicos aún tienen muchas preguntas sin respuesta sobre su biología y ecología. Estos gentiles gigantes se reúnen estacionalmente en la región de la Bahía de Monterey para alimentarse de pequeños crustáceos parecidos a camarones llamados krill.

Las ballenas azules son animales escurridizos. Pueden viajar grandes distancias bajo el agua muy rápidamente, lo que los hace difíciles de rastrear. Los investigadores y colaboradores del MBARI emplearon una novedosa técnica para rastrear ballenas azules: el sonido.

hidrófono direccional

Imagen: Un hidrófono direccional en el observatorio cableado de MBARI ha permitido a los investigadores rastrear los movimientos de las ballenas azules siguiendo el sonido de sus llamadas en auge. Crédito: MBARI 2019

El observatorio MARS (Monterey Accelerated Research System) del MBARI ofrece una plataforma para estudiar el océano de nuevas maneras. En 2015, los investigadores del MBARI instalaron en el observatorio un hidrófono o micrófono submarino. El tesoro de datos acústicos del hidrófono ha brindado importante información sobre el paisaje sonoro del océano, desde los comportamientos migratorios y de alimentación de las ballenas azules hasta el impacto del ruido de las actividades humanas.

En 2019 el MBARI y la Escuela de Posgrado Naval instalaron en el observatorio un segundo hidrófono. El hidrófono direccional da la dirección desde la cual se originó un sonido. Esta información puede revelar patrones espaciales para los sonidos bajo el agua, identificando de dónde provienen los sonidos. Al rastrear la llamada B de las ballenas azules, la vocalización más poderosa y frecuente entre la población regional de ballenas azules, los investigadores pudieron seguir los movimientos de las ballenas individuales mientras se alimentaban dentro de la región.

Los investigadores compararon las grabaciones del hidrófono direccional con los datos registrados por las etiquetas que los científicos de la Universidad de Stanford habían colocado previamente en las ballenas azules. Validar este nuevo método de seguimiento acústico abre nuevas oportunidades para registrar simultáneamente los movimientos de múltiples ballenas. También puede permitir la investigación de etiquetas transmitidas por animales al ayudar a los investigadores a encontrar ballenas para etiquetar.

"El conjunto integrado de tecnologías demostrado en este documento representa un conjunto de herramientas transformadoras para la investigación interdisciplinaria y el monitoreo de ecosistemas de mesoescala que se puede implementar a escala en todos los hábitats marinos protegidos. Esto cambia las reglas del juego y lleva al siguiente nivel la biología de los cetáceos y la oceanografía biológica", dijo Jeremy Goldbogen, profesor asociado en la Estación Marina Hopkins de la Universidad de Stanford y coautor del estudio.

Esta nueva metodología tiene implicaciones no solo para comprender cómo interactúan las ballenas con su entorno y entre sí, sino también para avanzar en la gestión y la conservación.

A pesar de las protecciones, las ballenas azules siguen en peligro de extinción, principalmente por el riesgo de colisiones con barcos. Este estudio mostró que las ballenas azules en el Santuario Marino Nacional de la Bahía de Monterey ocupan regularmente un hábitat atravesado por rutas de navegación. El seguimiento acústico de ballenas puede proporcionar información en tiempo real para que los administradores de recursos mitiguen el riesgo, por ejemplo, mediante la reducción de la velocidad de las embarcaciones o el cambio de ruta durante períodos críticos.

"Este tipo de herramientas integradas podrían permitirnos monitorear espacial y temporalmente, y eventualmente incluso predecir, puntos de acceso biológicos efímeros. Esto promete ser un avance decisivo en la gestión adaptativa de los riesgos para las especies protegidas y en peligro de extinción", dijo Brandon Southall, presidente y científico principal de Southall Environmental Associates Inc. y coautor del estudio de investigación.

El estudio ha sido publicado en Ecology Letters: Oceanic giants dance to atmospheric rhythms: Ephemeral wind-driven resource tracking by blue whales

Imagen de cabecera: Los investigadores de MBARI y sus colaboradores han obtenido información importante sobre los hábitos de alimentación de las ballenas azules. Los gentiles gigantes siguen el afloramiento impulsado por el viento para encontrar ricos parches de comida. Imagen: Goldbogen Lab/Duke Marine Robotics and Remote Sensing Lab (Permiso NMFS 16111). Crédito: Goldbogen Lab/Duke Marine Robotics and Remote Sensing Lab (Permiso NMFS 16111)

Etiquetas: Ballena azulVientoComida

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo