Narvales, belugas y ballenas de Groenlandia están particularmente en riesgo
El seguimiento de criaturas de agua fría ofrece información sobre los preocupantes efectos del calentamiento global.
Nadan en aguas heladas frente a la costa de Groenlandia, se sumergen a profundidades de casi dos kilómetros y están tan aisladas que, en un tiempo, los vikingos pudieron vender sus largos y rectos colmillos a los crédulos europeos como cuernos de unicornio.
Los narvales, como otros animales que viven todo el año en el Océano Ártico, pertenecen a un club exclusivo que se enfrenta a un número cada vez mayor de intrusos.
Llegadas no deseadas
A medida que el calentamiento global hace que se calienten las aguas del Ártico y se derrita el hielo marino, los animales marinos adaptados a una vida enclaustrada se ven amenazados por la llegada de otros mamíferos acuáticos y por el aumento de la actividad humana.
Las tres especies de ballenas que viven en el Ártico durante todo el año (narvales, belugas y ballenas de Groenlandia) están particularmente en riesgo.
"Los narvales (Monodon monoceros) ya han sido identificados como los más sensibles a los cambios en el hábitat provocados por el calentamiento global, en comparación con todas las especies del Ártico, incluso los osos polares", dijo el profesor Mads Peter Heide-Jørgensen del Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia en Copenhague, Dinamarca.
Junto con la Dra. Philippine Chambault del mismo instituto, la profesora Heide-Jørgensen supervisa el proyecto WARMM para comprender cómo el cambio climático está alterando el comportamiento y la fisiología de estos cetáceos.
Los investigadores han descubierto que las condiciones ya han superado un punto de inflexión, definido como un umbral más allá del cual se producirán grandes perturbaciones climáticas, a menudo irreversibles.
"En el sureste de Groenlandia, ha habido un cambio en todo el ecosistema", dijo la profesora Heide-Jørgensen. "Han desaparecido algunas de las especies del Ártico y se han mudado muchas de las especies atlánticas más templadas".
Menos frío, más problemas
La falta de hielo en los meses de verano, junto con temperaturas más cálidas del agua alrededor de una corriente fría frente a la costa este de Groenlandia, ha provocado una afluencia de delfines junto con ballenas jorobadas, de aleta y orcas.
Eso significa alrededor de 700.000 toneladas menos de pescado al año para ser aprovechados por narvales y morsas, cuyo número ha disminuido.
La temperatura del agua en sí es otra fuente de problemas.
Debido a que los narvales, las belugas (Delphinapterus leucas) y las ballenas de Groenlandia son especialistas en aguas frías, tienen capas de grasa muy gruesas (para los narvales, es de hasta 40 centímetros). A nadie le gusta el agua a más de 2 grados centígrados, según la profesora Heide-Jørgensen.
"Si estas ballenas están expuestas a una perturbación y tienen que huir, entonces es como correr una maratón con una parka puesta", dijo.
Puede haber un límite fisiológico de cuán caliente puede estar el agua para que tales especies sobrevivan.
Píldoras de ballena
Los hallazgos del proyecto provienen directamente de la boca de la ballena, por así decirlo.
Mediante el uso de etiquetas, acelerómetros y sensores de píldoras tragadas, los investigadores recopilan datos sobre los cambios en la dieta, así como sobre la temperatura y la salinidad del mar.
Durante los viajes a Groenlandia, el equipo coloca etiquetas en las cabezas de las ballenas de Groenlandia (Balaena mysticetus) para registrar su búsqueda de zooplancton, lo que permite al proyecto trazar un mapa de dónde se encuentran sus hábitats de agua fría.
"Hemos podido utilizar las cabezas de proa como una especie de plataforma de investigación oceanográfica para mostrar dónde está el agua fría en el Ártico", dijo la profesora Heide-Jørgensen. "Las ballenas de Groenlandia son mucho mejores que nosotros para encontrar zooplancton".
En cuanto a los narvales, son acorralados brevemente y alimentados con una píldora transmisora que puede rastrear los cambios de temperatura en el estómago.
Cuando los narvales ingieren presas, incluidos halibut, bacalao y calamar, el sensor registra una caída de la temperatura de su calor corporal normal de 35 grados.
"Cada vez que baja la temperatura, la píldora envía una señal a un transmisor satelital montado en el lomo del animal que luego recibimos en la oficina en Copenhague", dijo la profesora Heide-Jørgensen.
Los investigadores también registran sonidos de ecolocalización conocidos como zumbidos que los narvales usan para encontrar presas, aprendiendo a qué profundidades y temperaturas se alimentan. Todo el proceso de seguimiento continúa durante unos ocho días.
Amenazas humanas
Con alrededor de 100.000, la población de narvales en el sureste de Groenlandia ya está gravemente amenazada por la caza, impulsada por la demanda de sus colmillos, carne y piel. El estado de conservación del narval está "casi amenazado".
Pero los nuevos datos del proyecto muestran otro peligro relacionado con los humanos: aumentos en el transporte marítimo porque menos hielo marino ha llevado a una mayor exploración de recursos.
Los investigadores han descubierto que los narvales pueden detectar sonidos de barcos a una distancia de hasta 40 kilómetros y que los animales se agitan y se zambullen rápidamente si están a menos de cinco kilómetros de un barco.
"Ese es un tipo de cosa sorprendente", dijo la profesora Heide-Jørgensen. "Sabíamos que eran asustadizos, pero no tanto".
Este estrés adicional podría llevarlos a extinguirse localmente, desapareciendo para siempre de los hábitats tradicionales en Groenlandia.
"Han estado allí desde la última Edad de Hielo y tienen este pequeño hábitat específico", dijo la profesora Heide-Jørgensen. "Una vez que se hayan ido, no podemos esperar que regresen".
Si bien puede ser demasiado tarde para evitar que haya más competidores animales en el hábitat de los narvales, ella insta a que se establezcan normas más estrictas para garantizar que la caza sea sostenible y que la navegación no se vuelva peligrosamente disruptiva.
Imagen: Los científicos están estudiando los calamares para comprender cómo se ven afectados por el cambio climático. © Olga Zimina
Presión al calamar
Las especies marinas más bajas en la cadena alimenticia también están bajo presión.
El Dr. Alexey Golikov está estudiando cómo el calentamiento del Ártico está cambiando el ciclo de vida de los cefalópodos (calamares, pulpos y sepias) que, según él, representan un indicador ideal.
"Crecen rápido y alcanzan abundancia de biomasa muy rápidamente", dijo el Dr. Golikov del proyecto ArCeph. "Su acelerado cambio en generaciones también significa que reaccionan rápidamente al cambio climático".
El Dr. Golikov estima que hay unos 7,2 billones de calamares, e incluso más cefalópodos en conjunto, en los mares alrededor de Noruega y Groenlandia.
Pertenecen a once especies y acaba de descubrir una duodécima que, para él, subraya la importancia de determinar cómo les está yendo a los cefalópodos en el Ártico.
"Los cambios son muy rápidos y, en entornos vulnerables, las especies pueden extinguirse antes de que podamos encontrarlas", dijo el Dr. Golikov, que reside en Kiel, Alemania.
Para establecer los niveles de referencia, está utilizando la captura incidental de los arrastreros noruegos y rusos en el Mar de Barents. Los cefalópodos más grandes son rastreados por cámaras remolcadas desde los barcos.
Las poblaciones de animales pueden incluso reconstruirse buscando en el mar el llamado ADN ambiental y analizándolo en un laboratorio genético.
"Dejan pedazos de piel y baba que se quedan en el agua", dijo el Dr. Golikov. "Y contienen material genético que puede usarse para revelar la identidad de los cefalópodos en la región".
Secretos del pico
Para rastrear cómo han cambiado sus dietas, está utilizando otra característica única de los cefalópodos: un pico quitinoso, en lugar de dientes, para morder a la presa.
Cuando el cefalópodo crece, la parte formada más nueva del pico refleja lo que se está comiendo. Su dieta anterior se revela más atrás en el pico a través de isótopos almacenados de carbono y nitrógeno.
El Dr. Golikov está utilizando muestras de picos de calamares modernos, así como especímenes de los siglos XIX y XX del Museo Zoológico de Copenhague.
"¿Son diferentes o son iguales?", dijo. "Veremos si hay un impacto del cambio climático en la historia de vida del calamar".
El enfoque también permitirá que los cefalópodos se utilicen como indicador de la salud del Ártico.
"Con su flexibilidad y adaptabilidad, los cefalópodos pueden ayudarnos a ver rápidamente lo que está pasando", dijo el Dr. Golikov. "Nos ayudarán a ver qué áreas del Ártico deberían estar más protegidas".
Referencias (Sigue los enlaces a continuación para obtener más información sobre los proyectos financiados por la UE que se presentan en este artículo):